Una Guía para evaluar e implementar los Estándares Universales para la Gestión del Desempeño Social y Ambiental

Dimension 7 – Gestión del Desempeño Ambiental

En un contexto en el que el cambio climático y la degradación ambiental ya están afectando a todas las regiones de nuestro planeta, y en particular a las poblaciones más vulnerables, es evidente que los objetivos de sostenibilidad financiera y social no se alcanzarán sin tener en cuenta las cuestiones ambientales. Los PSF deben comprometerse seriamente a mejorar su desempeño ambiental, evitando generar impactos ambientales adversos y contribuyendo a promover la adaptación al cambio climático, la mitigación de los riesgos ambientales y las soluciones regenerativas.

La Dimensión 7, que Cerise+SPTF ha desarrollado conjuntamente con el Grupo de Acción para una Financiación Verde, Inclusiva y Climáticamente Inteligente (GICSF-AG) de la e-MFP, establece las prácticas clave que los PSF deben aplicar para gestionar sus resultados ambientales.*

Esta dimensión tiene 3 estándares:
Estándar 7A: La institución tiene una estrategia ambiental y sistemas establecidos para implementarla.
Estándar 7B: La institución identifica y gestiona los riesgos y oportunidades ambientales.
Estándar 7C: La institución ofrece productos y servicios financieros y no financieros para lograr sus objetivos ambientales.

  • *Nota: Los estándares y prácticas esenciales de la Dimensión 7 están totalmente alineadas con el Índice Verde 3.0 desarrollado por el GICSF-AG de e-MFP. El Índice Verde 3.0 proporciona un análisis en profundidad a las instituciones dispuestas a desarrollar un plan de acción detallado; la Dimensión 7 proporciona un análisis práctico para las instituciones dispuestas a desarrollar un plan de acción coherente con su estrategia de gestión del desempeño social, en el marco de los Estándares Universales.
Recursos externos para Dimensión 7

Estándar 7A. La institución tiene una estrategia ambiental y sistemas establecidos para implementarla.

En consonancia con la Dimensión 1 y el Estándar 1A que esperan que la institución tenga una estrategia para alcanzar sus objetivos sociales, disponer de una estrategia ambiental y de sistemas para aplicarla permite a la institución gestionar el desempeño ambiental de forma bien pensada, global y sistemática, de acuerdo con sus prioridades, contexto de operaciones y recursos, y en coherencia con sus objetivos financieros y sociales.

Este Estándar consta de 3 prácticas esenciales:

7.A.1 La institución tiene una estrategia para lograr sus objetivos ambientales.

Disponer de una estrategia documentada con objetivos, indicadores y metas ambientales específicos proporciona un marco para aplicar acciones bien pensadas, pertinentes y coherentes para la gestión del desempeño ambiental.

7.A.1.1 La institución tiene una estrategia documentada que especifica su intención de lograr al menos uno de los siguientes objetivos ambientales:

  • Reducir los impactos adversos propios de la institución en el ambiente.
  • Reducir la vulnerabilidad de los clientes al cambio climático y la degradación ambiental.
  • Reducir los impactos adversos de los clientes en el ambiente.
  • Promover la adopción de prácticas y tecnologías verdes, así como las demandas y necesidades que los clientes tengan de las mismas.

🔎 Indicador en ESG Risk | ALINUS | SPI5 Entry | SPI5 Full

La existencia de una estrategia formal con objetivos ambientales demuestra el compromiso estratégico de una institución. Hace a la institución responsable de este compromiso y envía una señal a las partes interesadas internas y externas. Proporciona un marco de actuación para la institución.

Guía de puntuación

Para responder afirmativamente, la institución debe tener una estrategia formal por escrito, en lugar de una informal u oral. Puede ser una estrategia ambiental independiente o formar parte de la estrategia general de la institución. La estrategia debe especificar objetivos ambientales concretos relevantes para el contexto de operaciones de la institución. Si los objetivos ambientales existen pero son demasiado vagos o demasiado ambiciosos, entonces la respuesta debería ser "parcialmente". Si la estrategia es informal pero es posible verificar que los objetivos ambientales existen y son conocidos en la organización, entonces la respuesta puede ser "parcialmente". Asigne "no" si la estrategia es muy limitada (gestión del papel o apagar las luces al final del día), muy vaga o incoherente con los retos medioambientales de su contexto.

Fuentes de información
  • Estrategia/plan de empresa
  • Entrevistas con el Director General
  • Entrevistas con directores de sucursal
  • Entrevistas con funcionarios sobre el terreno
Pruebas que aportar

Especifique cómo y dónde (en qué documentos) se declara el compromiso con los objetivos ambientales. Deben mencionarse directamente términos como "ambiente", "verdes", "cambio climático", "verde" o "planeta". Si se utiliza el término "sostenibilidad", debe definirse explícitamente que abarca la sostenibilidad ambiental, no sólo la financiera y la social.

7.A.1.2 La estrategia define indicadores y metas para medir el progreso de la institución hacia sus objetivos ambientales.

🔎 Indicador en SPI5 Full

La definición clara de indicadores y objetivos permite medir si se están alcanzando los objetivos ambientales.

Guía de puntuación
  • Para responder afirmativamente, la institución debe haber definido en sus documentos estratégicos objetivos e indicadores cuantitativos precisos. Los objetivos deben ser SMART: Specific (específicos), Measurable (medibles), Attainable (alcanzables), Relevant (pertinentes) y Time-bound (limitados en el tiempo). Debe haber al menos un objetivo para cada meta ambiental.
  • Si se establecen pocos objetivos, o no son SMART ni realmente procesables, la respuesta es "parcialmente".
  • Asigne "no" si los indicadores no existen o los resultados esperados no se especifican o no son alcanzables.
Fuentes de información
  • Estrategia/plan de empresa
  • Plan operativo/plan de acción
Pruebas que aportar

Ejemplos de objetivos cuantitativos precisos en documentos estratégicos

7.A.1.3 La institución opera según leyes y reglamentos nacionales e internacionales sobre protección ambiental.

🔎 Indicador en SPI5 Entry | SPI5 Full

A las instituciones de servicios financieros se les considera cada vez más responsables de su posible impacto en el ambiente. Asegurarse de que las operaciones y los procedimientos cumplen las leyes y reglamentos nacionales e internacionales sobre protección del ambiente es ahora un paso crítico y mínimo para evitar riesgos legales y de reputación, comprometerse con la protección del ambiente y tranquilizar a los inversores.

Guía de puntuación
  • Para responder "sí", la institución debe haber identificado las leyes y reglamentos nacionales e internacionales sobre protección ambiental relevantes para sus operaciones, y haberse asegurado de que sus operaciones y procedimientos son totalmente conformes. Esta revisión y comprobación del cumplimiento puede ser realizada por el departamento de Auditoría Interna, y debe llevarse a cabo de forma periódica (anualmente). Si las leyes y reglamentos pertinentes se mencionan claramente en los documentos estratégicos y se documenta la comprobación periódica de su cumplimiento, por ejemplo a nivel de la junta directiva o de la alta dirección, la respuesta puede ser "sí".
  • Si la identificación de las leyes y reglamentos pertinentes y las revisiones de cumplimiento se llevan a cabo con regularidad pero no se documentan formalmente, entonces la respuesta debe ser "parcialmente".
  • Asigne "no" si no se conocen o no se hace referencia a las leyes nacionales o internacionales.
Fuentes de información
  • Estrategia/plan de empresa
  • Manual de operaciones/procedimientos
  • Procedimientos de auditoría interna
  • Actas de la Junta Directiva
  • Entrevistas con el Director General
  • Entrevistas con el departamento de Auditoría Interna
Pruebas que aportar

Especifique qué leyes y reglamentos ha identificado la institución y cómo se asegura de cumplirlas.

7.A.2 La institución recopila, analiza e informa sobre los datos que son específicos para sus objetivos ambientales.

La recopilación, el análisis y la comunicación de datos sobre el comportamiento ambiental es una señal clara de que la institución está realmente comprometido con la consecución de sus objetivos ambientales. Permite a la institución hacer un seguimiento de los avances hacia los objetivos, identificar las lagunas y definir acciones de seguimiento para mejorar su desempeño. También permite comunicar los resultados tanto interna como externamente y crear una imagen de responsabilidad ambiental.

7.A.2.1 La institución recopila los siguientes datos de manera continua para medir si está logrando sus objetivos ambientales. Frecuencia mínima: anualmente

7.A.2.1.1 Los impactos adversos propios de la institución en el ambiente.
7.A.2.1.2 La vulnerabilidad de los clientes al cambio climático y la degradación ambiental.
7.A.2.1.3 Los impactos adversos de los clientes en el ambiente.
7.A.2.1.4 Los resultados relacionados con los productos y servicios verdes tanto financieros como no financieros, incluyendo los cambios positivos y negativos en los clientes, sus hogares y el medio ambiente.

🔎 Indicador en ALINUS | SPI5 Entry | SPI5 Full
Detalle 7.A.2.1.4: SPI5 Full

La recopilación de datos es fundamental para controlar el progreso hacia los objetivos ambientales, identificar las lagunas y definir acciones de seguimiento para mejorar el desempeño ambiental. La institución debe contar con un proceso formal para recopilar datos de calidad de forma regular (al menos anualmente) para cada uno de los objetivos ambientales definidos por la institución. En particular, las instituciones deben recopilar datos sobre su huella verde interna (es decir, sus propios impactos adversos sobre el ambiente / los impactos adversos generados a nivel de la oficina central y las sucursales de la institución) y sobre los riesgos ambientales a nivel de cartera (es decir, las vulnerabilidades de los clientes al cambio climático y la degradación ambiental y los impactos adversos de los clientes sobre el ambiente). Cuando una institución ofrece productos y servicios "verdes", también es importante medir no sólo el alcance, sino también los resultados de estos productos y servicios, para comprobar que aportan los beneficios esperados a los clientes, sus hogares y el ambiente.

Guía de puntuación

Para responder "sí", la institución debe disponer de un sistema o proceso formal para la recogida y el análisis periódicos de datos, y debe haber recogido datos con regularidad, al menos una vez al año. Si la institución sólo recopila datos sobre el desempeño ambiental de manera informal (por ejemplo, a través de comentarios cualitativos de los agentes sobre el terreno), o si la institución no recopila dichos datos todos los años, o si la institución sólo recopiló dichos datos una vez, entonces la respuesta debe ser "parcialmente". Si los datos se centran únicamente en la cartera/volumen asignado a productos "verdes", y no en los resultados para los clientes, sus hogares y el ambiente, la respuesta debería ser "no".

Fuentes de información
  • MIS
  • Informes de gestión
  • Auditoría del carbono / Evaluaciones / Encuestas a clientes
  • Entrevistas con IT / Departamento de Marketing / Director de SEPM
Pruebas que aportar

Especifique qué datos se recogen, a través de qué canales y con qué frecuencia.

7.A.2.2 La institución informa sobre los datos de desempeño ambiental a nivel interno y externo. Frecuencia mínima: anualmente.

🔎 Indicador en SPI5 Entry | SPI5 Full

La presentación periódica de informes permite a la institución hacer un seguimiento de los avances y controlar la estrategia ambiental. Además, hace a la institución responsable de sus logros ambientales interna y externamente, y muestra su compromiso con la transparencia.

Guía de puntuación

Para responder "sí", la institución debe publicar y compartir informes sobre su comportamiento ambiental tanto a nivel interno (es decir, para la Junta Directiva, la alta gerencia, los empleados) como externo, y al menos con periodicidad anual. Los informes deben incluir datos clave de desempeño relacionados con los objetivos ambientales de la institución. La presentación de informes sobre los datos de desempeño ambiental puede hacerse mediante informes específicos o como parte de informes de desempeño más globales. Si el informe sólo se realiza internamente y no externamente, o si no se realiza de forma regular, o si sólo se ha elaborado una vez, la pregunta debe responderse "parcialmente". Asigne "no" si no se ha presentado ningún informe en los últimos dos años.

Fuentes de información
  • Informes de gestión
  • Informe anual
  • Sitio web institucional
  • Entrevistas con directores de sucursal
  • Entrevistas con agentes de crédito
Pruebas que aportar

Especifique el tipo de informe realizado (público destinatario, formato, contenido) y su frecuencia. Especifique cómo se comparten los resultados con los empleados y las partes interesadas.

7.A.3 La estructura de gobernanza y gestión de la institución financiera aseguran la implementación y la supervisión de la estrategia ambiental.

De acuerdo con la Dimensión 2 sobre Liderazgo comprometido, tener una estrategia ambiental tiene poco valor si no se aplica. La Junta Directiva y la alta gerencia desempeñan un papel fundamental a la hora de garantizar que las cuestiones ambientales se tengan plenamente en cuenta en la toma de decisiones, y que los empleados de todos los niveles estén bien informados y formados sobre sus responsabilidades.

7.A.3.1 La Junta Directiva y la Alta Gerencia toman decisiones estratégicas sobre la base de los siguientes datos de desempeño ambiental. Frecuencia mínima: anualmente.

7.A.3.1.1 Análisis de los impactos adversos propios de la institución en el ambiente.
7.A.3.1.2 Proporción de la cartera vulnerable al cambio climático y a la degradación ambiental.
7.A.3.1.3 Resultados positivos y negativos para

🔎 Indicador en SPI5 Full

Las prioridades de la Junta Directiva y de la alta gerencia deben ser coherentes con la estrategia ambiental de la institución. La Junta Directiva y la alta gerencia deben adoptar un enfoque equilibrado de la gestión del desempeño, utilizando datos financieros, sociales y ambientales para tomar decisiones.

Guía de puntuación

Para responder "sí", las actas de La Junta Directiva y de la alta gerencia deben reflejar los debates sobre los temas enumerados en los detalles, basándose en las actualizaciones de la alta gerencia y los informes, provistos de comprobación/ datos ambientales internos (7.1.3.1.1), una cuidadosa segmentación de la cartera alineada con el nivel de riesgos ambientales (7.A.3.1.2), o datos de resultados recogidos de los clientes (7.A.3.1.3), al menos una vez al año. Si la Junta Directiva o la alta gerencia sólo disponen de datos informales o parciales para debatir, o sólo comprueban estos datos de forma irregular, la respuesta debe ser "parcialmente". Asigne "no" si la Junta Directiva o la alta gerencia no disponen de datos para tomar decisiones o no debaten cuestiones medioambientales.

Fuentes de información
  • Actas de las reuniones de la Junta Directiva
  • Informes enviados al Consejo/Dirección
  • Entrevistas con los miembros de la Junta Directiva
  • Entrevistas con el Director General
Pruebas que aportar

Especifique la fecha del acta de la reunión de la junta directiva/dirección en la que se encuentra la información, y/o referencia a ejemplos citados durante las entrevistas con los miembros de la junta directiva o el director general en relación con la toma de decisiones estratégicas sobre cuestiones ambientales. Dar ejemplos de decisiones/acciones concretas tomadas sobre la base del análisis de los datos de comportamiento ambiental.

7.A.3.2 La institución define roles y responsabilidades para la implementación de la estrategia ambiental.

7.A.3.2.1 Una persona o equipo de la Alta Gerencia es responsable de la puesta en marcha de la estrategia ambiental.
7.A.3.2.2 La institución integra su estrategia ambiental en las descripciones de trabajo y los objetivos de todos los roles relevantes.

🔎 Indicador en SPI5 Entry | SPI5 Full

Para garantizar la implementación de la estrategia ambiental, la institución debe asignar roles y responsabilidades claras.

Contar con una persona o un comité dedicado a la gestión de las cuestiones ambientales mejora las posibilidades de lograr avances. Demuestra que hay alguien en la institución que es responsable de gestionar la dimensión ambiental. Aunque la alta dirección debe ser la responsable última de la consecución de los objetivos ambientales, es posible que carezca de los conocimientos necesarios para ello. A muchas instituciones les ha resultado útil asignar una función dedicada a apoyar a la alta gerencia en la toma de decisiones; por ejemplo, un gestor ambiental dedicado a definir y supervisar los objetivos ambientales. No tiene por qué ser una función a tiempo completo y puede ser a tiempo parcial, dependiendo del tamaño de la institución y de la ambición de la estrategia ambiental. Para ser escuchada por otros colegas, esta persona o equipo debe tener suficiente antigüedad y/o función estratégica.

Sin embargo, el riesgo de contar sólo con una persona o un equipo dedicado es crear un silo en torno a las cuestiones ambientales. Por lo tanto, es fundamental que la institución también asigne roles y responsabilidades relacionadas con el ambiente a todos los roles pertinentes dentro de la institución, desde los funcionarios sobre el terreno hasta los altos directivos, en particular mediante la descripción de roles y objetivos. Por lo general, todos los departamentos y niveles tienen un papel que desempeñar en la implementación de la estrategia ambiental (por ejemplo, la promoción de los préstamos verdes a nivel de los funcionarios sobre el terreno, la inclusión de las cuestiones ambientales en la capacitación del personal para el departamento de RRHH, la comprobación del cumplimiento de las leyes y reglamentos ambientales para el departamento de Auditoría Interna, etc.).

Guía de puntuación

Para 7.A.3.2.1

  • Para responder afirmativamente, al menos una persona con suficiente antigüedad debe dedicar formalmente parte de su tiempo a gestionar temas ambientales.
  • Si existe un compromiso informal y se pueden aportar pruebas que lo demuestren, la respuesta debe ser "parcialmente". Si la persona o el equipo asignado no pertenece a la alta dirección, la respuesta también debe ser "parcialmente".
  • Asigne "no" si la persona asignada no tiene competencias en materia medioambiental ni tiempo para estas tareas, o si no hay nadie asignado a estas tareas.

Para 7.A.3.2.2

  • Para responder afirmativamente, las descripciones de los puestos de trabajo y los objetivos de los empleados deben integrar formalmente los roles y responsabilidades en la implementación de la estrategia ambiental, a todos los niveles de la institución (desde los funcionarios sobre el terreno hasta los altos directivos, para todos los diferentes departamentos).
  • Si los roles y responsabilidades no están formalmente definidas en las descripciones de los puestos de trabajo, pero hay pruebas sólidas de que los empleados, para todos los roles pertinentes, son conscientes de sus roles y responsabilidades en la implementación de la estrategia ambiental, la respuesta debe ser "parcialmente".
  • Asigne "no" si las personas no están asignadas formalmente a estas funciones y responsabilidades.
Fuentes de información
  • Descripción de los puestos
  • Objetivos anuales de los empleados
  • Entrevistas con el Director General
  • Entrevistas con RRHH
  • Entrevistas con directores de sucursal
  • Entrevistas con funcionarios sobre el terreno
Pruebas que aportar

Para 7.A.3.2.1

Especifique la persona o el equipo asignado y su función en la supervisión de la estrategia ambiental. Remítase al perfil de la persona o personas para demostrar que tienen experiencia suficiente.

Para 7.A.3.2.2

Especificar cómo las descripciones de los puestos de trabajo y los objetivos integran la estrategia ambiental, y para qué empleados.

7.A.3.3 La institución capacita a los miembros de la Junta Directiva, la Alta Gerencia y empleados en general sobre sus respectivos roles y responsabilidades, y desarrolla sus capacidades según sea necesario para implementación de la estrategia ambiental.

🔎 Indicador en ALINUS | SPI5 Entry | SPI5 Full

Para apoyar, salvaguardar o aplicar con éxito la estrategia ambiental de la institución, los miembros de la junta directiva, la alta gerencia y los empleados deben comprender cuáles son los objetivos ambientales y cómo deben contribuir a alcanzarlos. El desarrollo de capacidades es aún más crucial, ya que las cuestiones ambientales pueden ser nuevas, poco conocidas, no consideradas prioritarias y, a menudo, bastante técnicas. Por lo tanto, deben organizarse capacitaciones periódicas a diferentes niveles para asegurarse de que los miembros de la junta directiva, la alta gerencia y los empleados están familiarizados con la estrategia ambiental y sus responsabilidades, y para crear progresivamente capacidades internas sobre cuestiones ambientales, de acuerdo con las áreas de actuación definidas por la institución (por ejemplo, energías renovables, agricultura climáticamente inteligente, gestión de riesgos ambientales, etc.).

Guía de puntuación
  • Para responder "sí", la institución debe incluir sistemáticamente una sesión sobre la estrategia ambiental de la institución y explicaciones sobre los roles y responsabilidades respectivas en todas las capacitaciones de orientación / integración para los nuevos miembros de la Junta Directiva/ directivos / empleados. También debe organizar capacitaciones periódicas para desarrollar las capacidades en cuestiones ambientales (al menos cada 2 años).
  • Si la capacitación no se imparte de forma sistemática y regular, o si sólo se dirige a un público limitado (por ejemplo, sólo a los miembros de la Junta Directiva, pero no a los empleados), la respuesta debe ser "parcialmente".
  • Asigne "no" si no se ha impartido ninguna formación o si se ha impartido una formación/sensibilización muy básica y generalista una sola vez hace más de dos años.
Fuentes de información
  • Política de RRHH
  • Plan anual de capacitación
  • Material de capacitación
  • Entrevistas con RRHH
  • Entrevistas con los miembros de la Junta Directiva
  • Entrevistas con la alta gerencia
  • Entrevistas con empleados sobre el terreno
Pruebas que aportar

Especifique cómo y cuándo se forma a los miembros de la junta directiva, a la alta gerencia y a los empleados sobre la estrategia ambiental de la institución, sobre los roles/responsabilidades de cada parte interesada interna y sobre las competencias específicas para la gestión ambiental. Dé ejemplos de capacitaciones recientes en relación con esos temas.

Estándar 7B. La institución identifica y gestiona los riesgos y oportunidades ambientales.

Las cuestiones ambientales son amplias y muy diversas. Para participar en la gestión del desempeño ambiental, es importante que la institución identifique primero los riesgos y oportunidades ambientales relevantes para su contexto de operaciones. A continuación, puede definir las estrategias pertinentes para mitigar estos riesgos y/o aprovechar las oportunidades potenciales.

Este Estándar consta de 3 prácticas esenciales:

7.B.1 La institución identifica y gestiona sus propios riesgos ambientales a nivel de sede y sucursal.

Esta Práctica Esencial se centra en los riesgos ambientales a nivel de institución (mientras que la 7.B.2 se centra en los riesgos ambientales a nivel de cartera o cliente). Examina tanto los riesgos ambientales a los que se enfrenta la institución (es decir, la vulnerabilidad de su sede y sucursales al cambio climático) como los riesgos ambientales generados por las actividades de la institución (es decir, los impactos adversos de sus actividades internas sobre el ambiente).

7.B.1.1 La institución evalúa la vulnerabilidad de sus propiedades, edificios y recursos humanos a los riesgos climáticos.

🔎 Indicador en SPI5 Full

Con el cambio climático, las olas de calor y los fenómenos climáticos dramáticos son cada vez más frecuentes y graves, y afectan a todos los países del mundo. Algunas regiones se ven más particularmente afectadas, en función de su exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación. Para una institución, estas perturbaciones climáticas pueden afectar directamente a sus propiedades, edificios y recursos humanos (por ejemplo, olas de calor que crean duras condiciones de trabajo, inundaciones que dañan edificios y propiedades, corrimientos de tierra que amenazan vidas, etc.). En definitiva, puede afectar a la capacidad de funcionamiento de la institución y, por tanto, traducirse en riesgos operativos y financieros. Evaluar la vulnerabilidad de sus propiedades, edificios y recursos humanos a las perturbaciones climáticas es un primer paso para poder gestionar esos riesgos.

Guía de puntuación
  • Para responder afirmativamente, la institución 1) debe haber cartografiado los principales riesgos climáticos que han afectado o pueden afectar a su sede y sucursales (los principales riesgos climáticos pueden ser inundaciones, lluvias torrenciales, tifones, corrimientos de tierras, sequías, olas de calor, etc.). 2) El mapeo debe hacerse por sucursal / área de operación, y especificar la probabilidad de ocurrencia y la importancia del impacto. La institución también debe evaluar sus puntos fuertes y débiles frente a estos peligros para calibrar su nivel de vulnerabilidad. 3) Esta evaluación debe actualizarse al menos cada dos años.
  • Si falta un elemento, la puntuación es "parcialmente".
  • Asigne "no" si faltan 2 o 3 elementos.
Fuentes de información
  • Mapa de riesgos
  • Entrevistas con Gestión de riesgos
  • Entrevistas con la persona encargada de la estrategia ambiental (si procede)
Pruebas que aportar

Especifique cómo se lleva a cabo la evaluación de riesgos ambientales / cartografía de riesgos y con qué frecuencia.

7.B.1.2 La institución cuenta con un plan de contingencia para mitigar la vulnerabilidad de sus propiedades, edificios y recursos humanos ante los riesgos climáticos.

🔎 Indicador en SPI5 Full

Contar con un plan de contingencia ayuda a la institución a prepararse para futuras perturbaciones climáticas, anticipándose a ellas y esbozando las medidas sistemáticas con las que responderá eficazmente antes, durante o inmediatamente después de una catástrofe. Su principal objetivo es garantizar la seguridad de los clientes y el personal en caso de catástrofe.

Guía de puntuación
  • Para responder afirmativamente, la institución debe contar con un plan documentado de contingencias en caso de catástrofe o un plan de reducción y gestión del riesgo de catástrofes, con un reparto claro de roles y responsabilidades y la definición de los procedimientos a seguir antes, durante e inmediatamente después de una catástrofe (por ejemplo, sistema de alerta, protocolo de comunicación, procedimientos de evacuación, procedimientos de emergencia, etc.). El plan debe ser conocido por todos los empleados.
  • Si la institución dispone de un plan de contingencia documentado en caso de catástrofe, pero éste no es conocido por los empleados a todos los niveles, la respuesta debe ser "parcialmente".
  • Asigne "no" si el plan sigue siendo muy impreciso o no existe.
Fuentes de información
  • Plan de contingencia en caso de catástrofe
  • Entrevistas con el Director General/Director de Operaciones
  • Entrevistas con la persona encargada de la estrategia ambiental (si procede)
  • Entrevistas con directores de sucursal/responsables de campo
Pruebas que aportar

Mencione el plan de contingencia y en qué año se publicó. Especifique cómo se comparte el plan de contingencias con los empleados a todos los niveles (por ejemplo, ¿se facilita únicamente el acceso al documento? ¿Se imparten cursos de capacitación o sesiones de concienciación sobre los roles/responsabilidades/acciones que deben adoptarse en caso de catástrofe? ¿Se incluye en la capacitación inicial del personal? etc.)

7.B.1.3 La institución identifica los impactos adversos de sus actividades internas en el medio ambiente.

🔎 Indicador en SPI5 Full

A través de sus actividades internas, en su sede, sucursales o durante las visitas sobre el terreno, la institución puede generar impactos adversos en el medio ambiente. Al ser una institución de servicios, estos impactos adversos están relacionados principalmente con el consumo de energía, el consumo de agua, el consumo de papel, el transporte y el consumo de combustible, y la producción de residuos. Pueden traducirse en emisiones de gases de efecto invernadero para calcular la huella de carbono de la institución en relación con las emisiones de Alcance 1 y Alcance 2 (el Alcance 1 abarca las emisiones que la institución produce directamente, por ejemplo, el funcionamiento de sus vehículos; el Alcance 2 son las emisiones que la institución causa indirectamente cuando se produce la energía que compra y utiliza; el Alcance 3 abarca las emisiones de las que la institución es responsable indirectamente, hacia arriba y hacia abajo de su cadena de valor, es decir, principalmente a nivel de cartera).

Al ser instituciones de servicios, las instituciones de servicios financieros suelen tener una huella verde interna limitada. Sin embargo, gestionar los impactos adversos directos es importante para demostrar que la institución se compromete directamente (y no sólo pide a los clientes que se comprometan). Ayuda a la institución a legitimarse en el tema ambiental y a crear un compromiso interno. Identificar los impactos adversos directos / internos es un primer paso para poder mitigarlos.

Guía de puntuación
  • Para responder "sí", la institución debe realizar evaluaciones periódicas (anuales) del impacto adverso de sus actividades internas en el medio ambiente, haciendo un seguimiento de al menos uno de los siguientes aspectos: consumo de energía, consumo de agua, consumo de papel, transporte y consumo de combustible, producción de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Si la evaluación no se realiza para toda la institución (por ejemplo, sólo para la sede central pero no para las sucursales), o si no se realiza con regularidad (cada año), o si sólo se ha hecho una vez, entonces la respuesta debe ser "parcialmente".
  • Asigne "no" si no se ha realizado ninguna evaluación de impacto.
Fuentes de información
  • Informes de gestión
  • Informe annual
  • Auditoría del carbono
  • Entrevistas con el Director General
  • Entrevistas con la persona encargada de la estrategia ambiental (si procede)
Pruebas que aportar

Especifique qué se evalúa, cómo se lleva a cabo la evaluación y con qué frecuencia.

7.B.1.4 La institución evita, minimiza y/o compensa los impactos negativos de sus actividades internas en el ambiente en relación con:

  • Consumo de energía
  • Consumo de agua
  • Consumo de papel
  • Transporte y consumo de combustible
  • Producción de residuos
  • Emisiones de gases de efecto invernadero

🔎 Indicador en ESG Risk | ALINUS | SPI5 Entry | SPI5 Full

Aunque las instituciones de servicios financieros suelen tener una huella ecológica interna bastante limitada debido a la naturaleza de su actividad (servicios), aplicar medidas para evitar, minimizar o compensar sus propios impactos adversos sobre el ambiente demuestra el compromiso de la institución de actuar, y no sólo de predicar. También es una forma muy eficaz de concienciar y comprometer a los empleados, crear un espíritu corporativo en torno a la responsabilidad ambiental y consolidar la legitimidad de la institución para implicar a los clientes en el mismo camino.

Guía de puntuación
  • Para responder "sí", la institución debe aplicar más de una acción para evitar, minimizar y/o compensar los impactos adversos de sus actividades internas. Una acción se define como una inversión para la sede, las sucursales o el personal (por ejemplo, en paneles solares, aislamiento, depósitos de agua, vehículos eficientes energéticamente, etc.), como una iniciativa de sensibilización (por ejemplo, campaña de concienciación, material visual para recordar las buenas prácticas, etc.), o como un procedimiento formal (por ejemplo, clasificar los residuos, apagar automáticamente todas las luces después de las horas de trabajo, disponer sistemáticamente de impresión a doble cara, etc.).
  • La respuesta debe ser "parcialmente" si sólo se ejecuta una acción.
  • Si no hay nada formalizado, la respuesta es "no".
Fuentes de información
  • Informes de gestión
  • Informe anual
  • Manual de procedimientos
  • Entrevistas con el Director General
  • Entrevista con la persona encargada de la estrategia ambiental (si procede)
  • Entrevistas con los empleados
Pruebas que aportar

Especifique las acciones implementadas y en qué manual de procedimientos o informe se detallan dichas actividades.

7.B.2 La institución identifica y gestiona los riesgos ambientales a nivel de cliente.

Esta Práctica Esencial se centra en los riesgos ambientales a nivel de cartera o de cliente (mientras que la 7.B.1 se centra en los riesgos ambientales a nivel de institución). Examina tanto los riesgos ambientales a los que se enfrentan los clientes (es decir, las vulnerabilidades de los clientes al cambio climático y a la degradación ambiental) como los riesgos ambientales generados por los clientes (es decir, los impactos adversos de los clientes sobre el ambiente).

Recursos

7.B.2.1 La institución identifica la vulnerabilidad de los clientes al cambio climático y a la degradación ambiental en relación con los siguientes:

  • Cambio climático
  • Pérdida de la biodiversidad
  • Contaminación y otra degradación ambiental

🔎 Indicador en ESG Risk | ALINUS | SPI5 Entry | SPI5 Full

Aunque las personas pobres y vulnerables sólo contribuyen de forma marginal a las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (sobre todo en los países en desarrollo), son las más afectadas por los efectos del cambio climático y la degradación del ambiente. Esto se debe en gran medida a su mayor exposición y sensibilidad a estos riesgos (por ejemplo, pueden vivir en zonas más propensas a las catástrofes, dependen más de los recursos naturales para su subsistencia...) y a su falta de capacidad para hacerles frente (por ejemplo, no tienen ahorros ni seguros, carecen de alternativas...). El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación u otras degradaciones ambientales pueden afectar directamente a los negocios de los clientes, sus medios de subsistencia, su salud, su vida y la de sus familias. Para la institución, puede representar un riesgo financiero de degradación de la calidad de la cartera. Identificar las vulnerabilidades de los clientes al cambio climático y la degradación ambiental es un primer paso importante para poder gestionar y mitigar estos riesgos. Es especialmente importante para las instituciones que trabajan con clientes del sector agrícola, que ya se ve directamente afectado por el cambio climático y lo estará cada vez más en un futuro próximo.

Guía de puntuación
  • Para responder afirmativamente, la institución debe evaluar el nivel de exposición y sensibilidad de sus clientes a los riesgos climáticos y ambientales, por zonas geográficas y sector de actividades, así como sus capacidades de adaptación a dichos riesgos. Esta evaluación debe actualizarse al menos cada dos años.
  • Si la evaluación no se realiza para toda la cartera, o si no se hace regularmente, o si sólo se ha hecho una vez, la respuesta debe ser "parcialmente".
  • Asigne "no" si no se ha realizado ninguna evaluación.
Fuentes de información
  • Cartografía de riesgos / segmentación de la cartera por nivel de riesgos
  • Entrevistas con Gestión de riesgos
  • Entrevista con la persona encargada de la estrategia ambiental (si procede)
Pruebas que aportar

Especifique qué tipos de riesgos a nivel de cliente se evalúan, cómo se lleva a cabo la evaluación y con qué frecuencia.

7.B.2.2 La institución identifica los impactos adversos de los clientes en el ambiente, en relación con los siguientes:

  • Emisión de gases de efecto invernadero
  • Contaminación del aire, agua y tierra, incluyendo el uso y almacenamiento inapropiado de químicos peligrosos.
  • Deforestación, degradación de la tierra, pérdida de la biodiversidad, vida silvestre/áreas.
  • Producción y gestión de residuos

🔎 Indicador en ESG Risk | ALINUS | SPI5 Entry | SPI5 Full

Mientras que la mayoría de los clientes pueden dedicarse a pequeñas actividades comerciales y de servicios con un impacto adverso limitado, otros clientes pueden dedicarse a actividades con un impacto adverso significativo sobre el ambiente.
Este es especialmente el caso de las actividades que utilizan productos químicos (por ejemplo, la agricultura o el teñido de textiles), producen residuos sólidos o líquidos (por ejemplo, el curtido de pieles), generan partículas contaminantes (por ejemplo, las fábricas de ladrillos), tienen procesos de producción ineficientes que consumen mucha energía o agua, o explotan o degradan los recursos naturales (por ejemplo, la minería o la fabricación de carbón vegetal). Ya sean microempresas, pequeñas o medianas empresas, estas actividades pueden generar impactos adversos en el ambiente que afectan directa y significativamente a los medios de subsistencia y la salud de los clientes, sus familias y las comunidades circundantes. Para la institución, puede representar en última instancia un riesgo financiero de degradación de la calidad de la cartera, así como un riesgo de reputación vinculado a la financiación de actividades perjudiciales. Identificar los impactos adversos de los clientes sobre el ambiente es un primer paso importante para poder gestionar y mitigar estos riesgos.

Guía de puntuación
  • Para responder afirmativamente, la institución debe evaluar el nivel de riesgo (alto, medio, bajo) de los impactos adversos de los clientes sobre el ambiente, ya sea a nivel individual o sectorial. Esta evaluación debe hacerse sistemáticamente para todas las nuevas solicitudes de préstamo e integrarse formalmente en el proceso de evaluación del préstamo (por ejemplo, a través del formulario de solicitud de préstamo, el manual de procedimientos, etc.). La evaluación debe centrarse claramente en los riesgos ambientales, y no sólo en los sociales. En cuanto a la pérdida de biodiversidad, la institución debe identificar al menos las zonas sensibles a la biodiversidad y cómo sus actividades pueden afectar a estas zonas protegidas. También deberá identificar los riesgos sobre la biodiversidad en general, vinculados al uso de pesticidas en la agricultura, la deforestación, las actividades depredadoras, etc.
  • Si la evaluación no se realiza para toda la cartera (por ejemplo, sólo para préstamos individuales pero no para préstamos colectivos, sólo para préstamos superiores a un determinado importe, sólo utilizando una lista de exclusión dirigida a actividades específicas), la respuesta debe ser "parcialmente".
  • Asigne "no" si no se ha realizado ninguna evaluación.
Fuentes de información
  • Formato de tasación de préstamos
  • Manual de crédito
  • Entrevista con la persona encargada de la estrategia ambiental (si procede)
  • Entrevistas con agentes de crédito, directores de sucursal
Pruebas que aportar

Especificar los procedimientos y herramientas utilizados para evaluar el nivel de riesgos ambientales de las actividades de los clientes. Pueden utilizarse diversas herramientas, como una lista de categorización de riesgos ambientales por sector, o una lista de comprobación ambiental específica en el proceso de solicitud de préstamos.

7.B.2.3 La institución desarrolla políticas y procesos de mitigación del riesgo en respuesta a la vulnerabilidad identificada y a los impactos ambientales adversos, y los integra en su sistema de gestión de riesgos estándar.

🔎 Indicador en SPI5 Entry | SPI5 Full

Tras haber evaluado los riesgos ambientales a nivel de cliente (indicadores 7.B.2.1 y 7.B.2.2), el siguiente paso es definir estrategias y acciones para gestionar estos riesgos. Se pueden adoptar diferentes medidas: excluir las solicitudes de préstamos de alto riesgo, diversificar la cartera, incluir cláusulas ambientales en el contrato de préstamo que obliguen a los clientes a mejorar sus prácticas, ofrecer incentivos para cambiar a prácticas verdes o resilientes, sensibilizar o formar a los clientes sobre la mitigación de riesgos y las buenas prácticas, etc. La experiencia demuestra que es importante integrar las políticas y procesos de mitigación del riesgo ambiental en el sistema estándar de gestión de riesgos de la institución, de modo que la gestión del riesgo ambiental pueda aplicarse sistemáticamente.

Guía de puntuación
  • Para responder "sí", la institución debe haber definido estrategias, políticas, procedimientos o acciones específicas para gestionar los riesgos ambientales a nivel de cliente (tanto en términos de vulnerabilidad al cambio climático y a la degradación ambiental, como de impactos adversos sobre el ambiente), y haberlos integrado en su sistema estándar de gestión de riesgos para garantizar su implementación sistemática.
  • Si la institución ha desarrollado medidas de mitigación de riesgos pero sin integrarlas en el sistema estándar de gestión de riesgos, o si las medidas de mitigación de riesgos ambientales no se aplican, o si las medidas de mitigación de riesgos no cubren todos los riesgos ambientales a nivel de cliente identificados, entonces la respuesta debe ser "parcialmente".
  • Asigne "no" si no se han identificado medidas de mitigación o si faltan al menos dos de los elementos anteriores.
Fuentes de información
  • Manual de crédito
  • Procedimientos de gestión de riesgos
  • Entrevistas con Gestión de riesgos
  • Entrevista con la persona encargada de la estrategia ambiental (si procede)
  • Entrevistas con agentes de crédito, directores de sucursal
Pruebas que aportar

Especifique qué políticas o procesos se han desarrollado para mitigar los riesgos ambientales a nivel de cliente y cómo se integran en el sistema de gestión de riesgos de la institución.

7.B.2.4 La institución clasifica las solicitudes de crédito según su nivel de riesgo ambiental e implementa al menos una de las siguientes acciones para las de alto riesgo ambiental:

  • Realiza análisis adicionales de riesgos ambientales.
  • Excluye o limita el financiamiento, teniendo en cuenta las posibles compensaciones con el desempeño social y financiero de la institución.
  • Incluye cláusulas ambientales en el contrato de préstamo, condicionando la renovación del préstamo o entrega de incentivos a la adopción de soluciones de mitigación y/o prácticas verdes.

🔎 Indicador en ESG Risk | ALINUS | SPI5 Entry | SPI5 Full

Evaluar los riesgos ambientales a nivel de cliente (indicadores 7.B.2.1 y 7.B.2.2) es importante, pero para gestionar verdaderamente estos riesgos, los resultados de la evaluación deben tenerse en cuenta en las decisiones de préstamo. Debe haber consecuencias para los prestatarios cuyas actividades presenten altos niveles de riesgo ambiental. El tipo de consecuencias debe ser definido por el proveedor en función de su estrategia global y en consonancia con sus objetivos sociales y financieros.

Guía de puntuación
  • Para responder afirmativamente, la institución debe clasificar las solicitudes de préstamo en función de su nivel de riesgo ambiental (bajo / medio / alto) y, en el caso de las solicitudes de alto riesgo, debe aplicar efectivamente una de las acciones enumeradas en el indicador.
  • Si la política de la institución es evaluar los riesgos ambientales y categorizar las solicitudes de préstamo sólo para una parte de su cartera (por ejemplo, sólo para préstamos individuales), pero aplica efectivamente medidas para este segmento de la cartera, entonces la respuesta de este indicador puede ser "sí" - mientras que la puntuación para 7.B.2.1 y/o 7.B.2.2 sería "parcialmente". Si la institución clasifica las solicitudes de préstamo en función de su nivel de riesgo ambiental pero no aplica procedimientos específicos para las categorías de alto riesgo, o sólo aplica los procedimientos para los préstamos de importe elevado (que representan una parte limitada de su cartera), la respuesta debe ser "parcialmente".
  • Asigne la calificación "no" si no hay categorización de riesgos.
Fuentes de información
  • Política de crédito
  • Solicitud de préstamo
  • Sistema de Información de Gestión (SIG)
  • Entrevista con la persona encargada de la estrategia ambiental (si procede)
  • Entrevistas con directores de sucursal, agentes de crédito
  • Entrevistas con clientes
Pruebas que aportar

Especifique si la categorización del préstamo se aplica a todas las solicitudes de préstamo o no.
Especifique el tipo de medidas de seguimiento aplicadas a las solicitudes de préstamo con alto riesgo ambiental.

7.B.3 La institución identifica oportunidades para financiar prácticas y tecnologías verdes.

La gestión de los resultados ambientales no consiste únicamente en gestionar los riesgos ambientales: también se trata de promover las oportunidades verdes. Si la institución ha identificado riesgos ambientales a nivel de cliente (en 7.B.2), normalmente implica que existe la necesidad de ayudar a los clientes a mitigar estos riesgos. Y si existe una necesidad, significa que hay una oportunidad para que la institución ofrezca una solución -una solución "verde"- para satisfacer esta necesidad. Así pues, los riesgos y las oportunidades pueden verse como las dos caras de una misma moneda. Esto también es válido para algunos riesgos sociales y económicos específicos (por ejemplo, los relacionados con la falta de acceso a la energía o al agua, los procesos de producción ineficaces...) para los que las prácticas y tecnologías verdes pueden ser una respuesta. Calibrar el mercado potencial de las prácticas y tecnologías verdes abre nuevas oportunidades para la institución, que puede entonces plantearse desarrollar nuevos productos y servicios, diferenciarse de sus competidores y aumentar su alcance.

7.B.3.1 La institución identifica prácticas y tecnologías verdes que crean beneficios para los clientes en al menos una de las siguientes formas:

  • Mejorar el acceso a los servicios básicos.
  • Aumentar la productividad, los ingresos, la eficiencia o la calidad de la producción.
  • Reducir los impactos adversos sobre el ambiente y la salud.
  • Reducir la vulnerabilidad al cambio climático o la degradación ambiental.

🔎 Indicador en SPI5 Full

Ofrecer productos y servicios financieros para promover prácticas y tecnologías verdes puede ser una gran oportunidad para que una institución diversifique su línea de productos y aumente su base de clientes, al mismo tiempo que atiende algunas necesidades ambientales, sociales o económicas críticas. Un primer paso para la institución es identificar cuáles son las prácticas y tecnologías respetuosas con el ambiente que podrían responder a las necesidades específicas de sus clientes y aportarles beneficios claros. Por ejemplo, los sistemas solares domésticos pueden responder a la necesidad social básica de acceso a la electricidad y reducir el gasto energético de los clientes, al tiempo que mitigan los efectos adversos sobre el ambiente derivados del uso de lámparas de queroseno o generadores. O la implementación de un sistema agroforestal puede reducir la vulnerabilidad de los agricultores al cambio climático, al tiempo que contribuye a diversificar las fuentes de ingresos y a asegurar los desempeños agrícolas.

Guía de puntuación
  • Para responder "sí", la institución debe mostrar pruebas documentadas de que identifica prácticas y tecnologías verdes relevantes para sus clientes e investiga los beneficios sociales, ambientales y económicos que generan. Esto puede hacerse mediante entrevistas con expertos, apoyos técnicos de organizaciones especializadas, referencias a estudios nacionales o regionales, recopilación de datos de clientes, estudios de mercado, etc.
  • Si el trabajo se realiza de manera informal o marginal, la puntuación es "parcialmente".
  • Asigne "no" si no se identifican oportunidades.
Fuentes de información
  • Informes de gestión
  • Estudios de mercado / encuestas a clientes
  • Entrevista con la persona encargada de la estrategia ambiental (si procede)
  • Entrevistas con el Director General y/o el Director de Operaciones
  • Entrevistas con el departamento de marketing/desarrollo de productos
Pruebas que aportar

Especifique las tecnologías y prácticas verdes identificadas y cómo se identificaron.

7.B.3.2 La institución se asegura que sus prácticas o tecnologías identificadas sean reconocidas como "verdes" por una Taxonomía Climática y/o cumplen con criterios ambientales claros.

🔎 Indicador en ALINUS | SPI5 Entry | SPI5 Full

A veces, algunas prácticas y tecnologías pueden percibirse erróneamente como "respetuosas con el ambiente" o pueden ser "verdes" en algunos contextos pero tener efectos perjudiciales para el ambiente en otros. Este puede ser el caso, en particular, de las prácticas agrícolas (por ejemplo, el arado puede percibirse como más respetuoso con el ambiente que el uso de herbicidas químicos, pero puede contribuir a la degradación del suelo y a las emisiones de CO2). La institución tiene que ir más allá de la "intuición" para identificar tecnologías y prácticas verdes, y asegurarse realmente de que las tecnologías y prácticas identificadas están reconocidas como "verdes" por una taxonomía climática (o clasificación / categorización local / nacional) y/o cumplen unos criterios ambientales claros.

Guía de puntuación
  • Para responder "sí", la institución debe demostrar que se ha utilizado una taxonomía climática o criterios ambientales claros para evaluar todas las prácticas y tecnologías verdes seleccionadas. Si se utiliza una taxonomía climática, debe estar reconocida como norma a nivel internacional, regional o nacional (por ejemplo, la taxonomía de la UE). Si se utilizan criterios ambientales, deberían haberse definido y utilizado con el apoyo de expertos.
  • Si sólo se ha utilizado una taxonomía o criterios ambientales para una parte de las prácticas y tecnologías verdes seleccionadas, la respuesta debe ser "parcialmente".
  • Asigne la calificación "no" si no se utiliza ninguna taxonomía o criterio, o si no se apoyan las prácticas respetuosas con el medio ambiente.
Fuentes de información
  • Taxonomía climática utilizada
  • Estudios de mercado
  • Entrevista con la persona encargada de la estrategia ambiental (si procede)
  • Entrevistas con el Director General
Pruebas que aportar

Especifique la taxonomía o los criterios ambientales utilizados.

Recursos para el indicador 7.B.3.2

7.B.3.3 La institución realiza estudios de mercado sobre las prácticas y tecnologías verdes identificadas, con al menos uno de los siguientes objetivos:

  • Evaluar la demanda de prácticas y tecnologías verdes y las necesidades financieras relacionadas de los clientes objetivo.
  • Identificar tecnología local o instituciones técnicas de prácticas y tecnologías verdes, así como la calidad de sus prácticas y tecnologías.
  • Identificar los incentivos y/o desincentivos del mercado local y la regulación para las prácticas y tecnologías verdes.

🔎 Indicador en SPI5 Full

En consonancia con la Dimensión 3 - Productos y servicios centrados en el cliente, es importante que la institución lleve a cabo un estudio de mercado para comprender mejor la demanda (es decir, las necesidades de los clientes, en términos de prácticas o tecnologías verdes, las necesidades financieras para invertir en estas prácticas y tecnologías, y las necesidades de capacitación o sensibilización), la oferta actual (es decir. instituciones locales de tecnología, instituciones locales de capacitación y asistencia técnica, calidad de las tecnologías y prácticas disponibles a nivel local, costos y rentabilidad de las inversiones en prácticas y tecnologías verdes), así como el contexto general (por ejemplo, reglamentos, incentivos, apoyo tecnológico como aplicaciones o software, oportunidades de financiación, etc.). Este estudio de mercado ayudará a la institución a identificar las prácticas y tecnologías verdes más adaptadas a las necesidades de sus clientes, definir productos financieros y material de marketing adaptados, identificar instituciones tecnológicas o técnicos fiables con los que asociarse y captar posibles oportunidades en términos de financiación.

Guía de puntuación
  • Para responder "sí", la institución debe haber realizado un estudio de mercado para todas las prácticas y tecnologías verdes seleccionadas. El estudio de mercado debe abordar al menos uno de los objetivos enumerados en el indicador.
  • Si la institución sólo ha realizado estudios de mercado para una parte de las prácticas y tecnologías verdes seleccionadas, la respuesta debe ser "parcialmente".
  • Asigne "no" si no se ha realizado ningún estudio de mercado.
Fuentes de información
  • Informes de estudios de mercado
  • Entrevistas con la persona encargada de la estrategia ambiental (si procede)
  • Entrevistas con operaciones
  • Entrevistas con marketing/desarrollo de productos
Pruebas que aportar

Especifique cuándo y cómo se llevó a cabo el estudio de mercado, y dónde se ha documentado (consulte los informes relacionados si están disponibles).

Estándar 7C La institución ofrece productos y servicios financieros y no financieros para lograr sus objetivos ambientales.

Más allá de un mero enfoque de "no hacer daño", la institución también puede optar por un apoyo proactivo ofreciendo productos financieros y servicios no financieros que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de los clientes al cambio climático y la degradación ambiental, mitigar los impactos adversos de los clientes sobre el ambiente y promover la adopción de prácticas y tecnologías verdes.

7.C.1 La institución ofrece productos y servicios financieros para lograr sus objetivos ambientales.

Ofrecer productos financieros que promuevan prácticas y tecnologías respetuosas con el ambiente brinda a la institución la oportunidad de diversificar su gama de productos, diferenciarse de sus competidores y expandirse a nuevos mercados, contribuyendo al mismo tiempo a la gestión del riesgo ambiental y a la transición verde.

7.C.1.1 La institución ofrece al menos uno de los siguientes productos o servicios financieros para ayudar a los clientes a hacer frente a los riesgos climáticos:

7.C.1.1.1 Préstamos de emergencia, reprogramación de préstamos o restructuración de préstamos
7.C.1.1.2 Productos de seguros agrícolas o climáticos
7.C.1.1.3 Productos de ahorro, transferencias de dinero, remesas o garantías

🔎 Indicador en SPI5 Entry | SPI5 Full

Con el cambio climático, fenómenos climáticos dramáticos como olas de calor, sequías, lluvias torrenciales, inundaciones o tormentas son cada vez más frecuentes y graves. Estas perturbaciones climáticas afectan directa y fuertemente a las poblaciones pobres y vulnerables que tienen una capacidad de reacción limitada. En caso de fenómenos climáticos extremos que afecten al negocio o al hogar de los clientes (por ejemplo, pérdida de cosechas, pérdida de activos, lesiones, etc.), ofrecer productos y servicios financieros adaptados a los clientes afectados puede ayudarles a afrontar mejor las consecuencias de las perturbaciones. Para la institución, se trata de una estrategia para gestionar el riesgo de la cartera, al menos a corto plazo (a más largo plazo, lo que se necesita es aumentar las capacidades de adaptación o resiliencia de los clientes adoptando prácticas climáticamente inteligentes y/o diversificando sus fuentes de ingresos).

Guía de puntuación

Para 7.C.1.1.1

  • Para responder "sí", la institución debe tener un procedimiento formal que especifique cómo se aplican los préstamos de emergencia, la reprogramación de préstamos o la reestructuración de préstamos en caso de perturbaciones climáticas o desastres naturales. Los préstamos de emergencia no tienen que estar diseñados específicamente para riesgos climáticos; pueden ser préstamos de emergencia genéricos, pero deben tener un procedimiento formal que especifique que se aplican particularmente en casos de perturbaciones climáticas. La institución también debe aportar pruebas de que los préstamos de emergencia, la reprogramación de préstamos o la reestructuración de préstamos se proporcionan efectivamente a los clientes en casos de perturbaciones climáticas.
  • Si los procedimientos o productos no se han formalizado pero hay pruebas de que se aplican en casos de perturbaciones climáticas, la respuesta puede ser "parcialmente."
  • Asigne "no" si no existe ningún procedimiento formal ni práctica informal.

Para 7.C.1.1.2

  • Para responder afirmativamente, la institución debe disponer de un producto de seguro formal que cubra específicamente los riesgos climáticos y/o agrícolas, y no sólo otros riesgos generales como fallecimiento, salud, etc. El producto de seguro puede ser ofrecido directamente por la institución o a través de una asociación con un tercero. La institución también debe demostrar que el producto de seguro se moviliza eficazmente en casos de crisis climáticas.
  • Si la institución puede aportar pruebas (documentos, sucesos pasados, etc.) de que un producto de seguro que no es específico para riesgos climáticos o agrícolas ha podido cubrir las pérdidas derivadas de un suceso agrícola o climático, puntúe "parcialmente."
  • Asigne "no" si ningún producto de seguro puede cubrir los riesgos climáticos.

Para 7.C.1.1.3

  • Para responder "sí", la institución debe tener un procedimiento formal que especifique cómo se movilizan los productos de ahorro, las transferencias de dinero, las remesas o las garantías para ayudar a los clientes en caso de perturbaciones climáticas o catástrofes naturales. Estos productos y servicios financieros no tienen que estar diseñados específicamente para los riesgos climáticos; pueden ser productos y servicios financieros genéricos, pero deben tener un procedimiento formal que especifique que pueden movilizarse fácil y rápidamente en casos de crisis climáticas (por ejemplo, depósitos a plazo disponibles en casos de crisis climáticas). La institución también debe demostrar que los productos o servicios se ofrecen efectivamente a los clientes en caso de crisis climática. Estos productos o servicios financieros pueden ser ofrecidos directamente por la institución o a través de asociaciones.
  • Si los procedimientos o productos no se han formalizado pero hay pruebas de que se aplican en casos de crisis climáticas, la respuesta puede ser "parcialmente."
  • Asigne "no" si ningún producto de ahorro puede responder a los riesgos climáticos.
Fuentes de información
  • Descripción de los productos
  • Manual de crédito
  • Acuerdos de asociación
  • Entrevista con la persona encargada de la estrategia ambiental (si procede)
  • Entrevistas con el jefe de operaciones, directores de sucursal, agentes de crédito
  • Entrevistas con clientes
Pruebas que aportar

Especifique el tipo de producto o servicio financiero y cómo se presta.

7.C.1.2 La institución ofrece préstamos que permiten a sus clientes implementar o mantener prácticas y tecnologías verdes, que incluyen:

7.C.1.2.1 Prácticas sostenibles de: agricultura, crianza de animales o de pesca ("soluciones basadas en la naturaleza")
7.C.1.2.2 Energía limpia y tecnología de eficiencia energética
7.C.1.2.3 Acceso mejorado a agua potable y saneamiento
7.C.1.2.4 Gestión de residuos y reciclaje ("economía circular")

🔎 Indicador en SPI5 Entry | SPI5 Full

Este indicador se refiere a la financiación de actividades o tecnologías respetuosas con el medio ambiente, ya sea a través de productos de préstamo específicos o de productos de préstamo más estándar; mientras que el indicador 7.C.1.3 se refiere más específicamente a haber desarrollado productos de préstamo específicos para financiar estas actividades.

En relación con 7.C.1.2.1

Los pequeños agricultores son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático. El aumento de las temperaturas y las condiciones meteorológicas erráticas, como inundaciones y sequías, pueden provocar pérdidas de producción, reducción de la productividad, pérdida de infraestructuras, erosión del suelo y disminución de la seguridad alimentaria. Además, los pequeños agricultores pueden tener prácticas (por ejemplo, deforestación, uso de productos químicos...) que repercuten negativamente en el ambiente (contaminación, pérdida de biodiversidad, etc.) y pueden afectar a su producción (por ejemplo, disminución de la calidad del suelo) y a su salud. Ofrecer productos financieros que promuevan una agricultura sostenible y climáticamente inteligente brinda a la institución la oportunidad de ayudar a los clientes a ser más resistentes al cambio climático, disminuir su impacto en los ecosistemas, mejorar su productividad y garantizar la seguridad alimentaria.

En relación con 7.C.1.2.2

Los productos crediticios que financian tecnologías de energías renovables (ER) y/o de eficiencia energética (EE) ayudan a hacer frente a un importante riesgo ambiental y social en contextos en los que las fuentes de energía tienen un impacto adverso sobre el ambiente (combustibles fósiles, carbón vegetal) a la vez que son caras, poco fiables, contaminantes y a veces peligrosas para la salud de las personas (por ejemplo, cocinas de leña, lámparas de queroseno). Dado que las tecnologías de ER y EE a menudo implican un coste inicial significativo (especialmente para los hogares pobres), la financiación de estas tecnologías ofrece a la institución la oportunidad de diversificar su línea de productos al tiempo que promueve soluciones de energía verde.

En relación con 7.C.1.2.3

Los productos de préstamo que financian la mejora del acceso al agua potable y el saneamiento ayudan a hacer frente a un importante riesgo ambiental y social en contextos en los que las personas dependen de fuentes de agua inseguras que son peligrosas para su salud, o en los que la falta de sistemas de saneamiento adecuados genera malestar social y puede contribuir a la contaminación de las fuentes de agua. Dado que las tecnologías de agua y saneamiento a menudo implican un coste inicial significativo (especialmente para los hogares pobres), la financiación de dichas tecnologías también brinda a la institución la oportunidad de diversificar su línea de productos al tiempo que promueve soluciones respetuosas con el ambiente.

En relación con 7.C.1.2.4

La importante producción de residuos y la gestión inadecuada de los residuos sólidos y líquidos son las causas directas de graves contaminaciones del aire, el suelo y el agua, que afectan directamente a la salud de las personas y a la biodiversidad de los ecosistemas. Ofrecer productos financieros que promuevan empresas y prácticas vinculadas a la gestión de residuos y la economía circular (es decir, compartir, arrendar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes el mayor tiempo posible) brinda a la institución la oportunidad de ayudar a los clientes a optimizar sus procesos de producción (reduciendo residuos, accediendo a material más barato...), reducir gastos o incluso desarrollar nuevas empresas.

La oferta de este tipo de productos también puede tener un impacto positivo más global en la sostenibilidad financiera de la institución: disminución de la morosidad de los préstamos (vinculada a la disminución de los gastos de los clientes, aumento de los ingresos debido a la mejora de los desempeños agrícolas o al desarrollo de nuevas empresas...), aumento de la retención y satisfacción de los clientes, impacto en la reputación de la institución (que posiblemente puede llevar a atraer a nuevos inversores), etc.

Guía de puntuación

  • Para responder afirmativamente, la institución debe demostrar que ofrece préstamos para la implementación de al menos una de las prácticas o tecnologías verdes especificadas en la guía de puntuación detallada que figura a continuación. Puede ser a través de productos de préstamo específicos o de productos de préstamo estándar. Lo que importa para este indicador es el destino del préstamo (cómo se utiliza el préstamo), no el producto del préstamo. Cuando las prácticas o tecnologías verdes se financian a través de productos de préstamo estándar, la institución debe disponer de un sistema de seguimiento que permita rastrear el destino del préstamo en detalle y mostrar qué proporción de la cartera se destina a la financiación de las prácticas o tecnologías verdes.
  • Si las prácticas y tecnologías verdes financiadas representan menos del 5% de la cartera de la institución, la respuesta debe ser "parcialmente".
  • Asigne "no" si no hay prácticas y tecnologías ecológicas financiadas.

Para 7.C.1.2.1

Las prácticas de agricultura sostenible incluyen prácticas orgánicas, agroecológicas, de agricultura de conservación, permacultura, climáticamente inteligentes y/o basadas en el ecosistema, tales como uso de fertilizantes y pesticidas orgánicos, gestión integrada de plagas, gestión integrada de nutrientes, vermicompost, restauración del suelo, sistema de labranza cero, riego por goteo, pozos de infiltración, muros de contención naturales, depósitos de agua de lluvia, semillas resilientes (sin OMG), asociación de cultivos, rotación de cultivos, diversificación de cultivos, especies locales, cercas vivas, agrosilvicultura, silvopastoreo, pastoreo gestionado, gestión de humedales costeros, etc.

No incluye la provisión de seguros agrícolas o climáticos, que se evalúan en 7.C.1.1.

Para 7.C.1.2.2

Las tecnologías de energías renovables incluyen soluciones solares fotovoltaicas (lámparas solares, pico FV, sistemas solares domésticos, bombas de agua solares...), soluciones solares térmicas (calentadores de agua solares, secadores o deshidratadores solares, cocinas solares...), soluciones de biomasa (digestores de biogás, stive gasificadores de biomasa...), microhidroeléctricas, miniturbinas eólicas y minirredes híbridas y de energía limpia.

Las tecnologías de eficiencia energética incluyen el aislamiento térmico de las viviendas, la mejora de las cocinas y los aparatos de bajo consumo (frigoríficos, aparatos de aire acondicionado, etc.).

Para 7.C.1.2.3

Las soluciones de agua y saneamiento incluyen filtros de agua limpia, sistemas de desalinización, desinfección solar del agua, sistemas de captación de agua de lluvia, conexión a la red de agua corriente, retretes privados mejorados, retretes de compostaje, etc.

Para 7.C.1.2.4

Las soluciones de la economía circular incluyen todos los modelos de producción y consumo que implican compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar los materiales y productos existentes el mayor tiempo posible.

Fuentes de información

  • Descripción de los productos
  • MIS
  • Acuerdos de asociación
  • Órdenes de compra a instituciones de tecnologías verdes
  • Entrevista con la persona encargada de la estrategia ambiental (si procede)
  • Entrevistas con el jefe de operaciones, directores de sucursal, agentes de crédito
  • Entrevistas con clientes

Pruebas que aportar

Especificar los tipos de prácticas y tecnologías verdes financiadas, el % de la cartera que representan y la forma en que la institución acredita el destino del préstamo (producto de préstamo específico, sistema de seguimiento).

7.C.1.3 La institución ofrece préstamos verdes y promueve su consumo y uso responsable haciendo lo siguiente:

7.C.1.3.1 Definir condiciones financieras (cantidad del préstamo, plazo, programa de pagos) adaptadas a la práctica o tecnología verde que se está financiando
7.C.1.3.2 Documentar los costos, retorno de la inversión y beneficios de las prácticas o tecnologías verdes que se están financiando.
7.C.1.3.3 Tener material y canales de mercadeo adecuados.
7.C.1.3.4 Verificar que los clientes estén utilizando los préstamos verdes para invertir en tecnologías y prácticas que califiquen como "verdes", según la clasificación ambiental y/o los criterios ambientales usados por la institución.
7.C.1.3.5 Establecer alianzas con terceros que ofrezcan tecnología, capacitación o asistencia técnica potenciando la capacidad de la institución para ofrecer prácticas y tecnologías verdes de alta calidad a sus clientes.

🔎 Indicador en ESG Risk | ALINUS | SPI5 Entry | SPI5 Full
Detalle 7.C.1.3.1: ALINUS | SPI5 Entry | SPI5 Full
Detalles 7.C.1.3.2 y 7.C.1.3.3: SPI5 Entry | SPI5 Full

Mientras que el indicador anterior (7.C.1.2) se centra en la finalidad del préstamo (financiar actividades o tecnologías respetuosas con el ambiente), este indicador se refiere más específicamente a haber desarrollado productos y procedimientos de préstamo específicos para financiar estas actividades o tecnologías verdes.

En efecto, la mayoría de las prácticas y tecnologías verdes requieren condiciones financieras adaptadas (7.C.1.3.1): por ejemplo, las soluciones de agricultura sostenible suelen representar inversiones iniciales que deben amortizarse a lo largo de periodos más largos y con un plan de amortización adaptado a la estacionalidad de los ingresos; mientras que en el caso de las soluciones de energías renovables para uso doméstico, el plan de amortización puede adaptarse para que coincida con el ahorro mensual generado por la tecnología en términos de gasto energético.

Muchas de las prácticas y tecnologías verdes son más soluciones de "empuje" que de "atracción": hay que promocionarlas para atraer a los clientes. Por tanto, para la institución es fundamental llegar a los clientes objetivo e informarles sobre la existencia, los beneficios y la accesibilidad de estas prácticas y tecnologías verdes (7.C.1.3.3). En particular, para convencer a los clientes, la experiencia demuestra que más allá de los beneficios sociales y ambientales, es crucial comunicar sobre los beneficios financieros que se pueden esperar de estas prácticas y tecnologías (7.C.1.3.2).

Disponer de un sistema para asegurarse de que los clientes utilizan realmente sus préstamos para el fin previsto (7.C.1.3.4) es una señal clara del compromiso de la institución con la promoción de tecnologías y prácticas verdes, así como una oportunidad para hacer un seguimiento de la satisfacción de los clientes y los posibles resultados, y adaptar la oferta de productos en consecuencia.

Por último, dado que no se puede esperar que las instituciones de servicios financieros se conviertan en expertos de todas las tecnologías y prácticas ambientales, la experiencia demuestra que contar con asociaciones con terceros (por ejemplo, instituciones de tecnologías, instituciones de asistencia técnica...) es clave para el éxito de la implementación de productos financieros verdes (7.C.1.3.5).

Guía de puntuación
  • Para responder "sí", la institución debe ofrecer productos financieros que tengan el objetivo explícito de promover tecnologías y prácticas verdes (relacionadas con la agricultura sostenible, la energía limpia y la eficiencia energética, el agua y el saneamiento, la gestión de residuos, el reciclaje y la "economía circular"), y debe contar con pruebas formales y documentadas de las diferentes prácticas mencionadas en los detalles.
  • Asigne "parcialmente" si estos productos representan menos del 5 % de la cartera.
  • Asigne "no" si no existe este tipo de productos.
Fuentes de información
  • Descripciones de los productos de préstamo
  • Estudios de mercado
  • Material de marketing
  • Formularios o procedimientos de control
  • Acuerdos de asociación
  • Entrevistas con el jefe de operaciones, directores de sucursal, agentes de crédito
  • Entrevistas con marketing/desarrollo de productos
  • Entrevistas con la persona encargada de la estrategia ambiental (si procede)
  • Entrevistas con clientes
Pruebas que aportar

Especifique cómo aplica la institución los distintos detalles y dónde están documentados.

7.C.2 La institución ofrece servicios no financieros para lograr sus objetivos ambientales.

Abordar los problemas ambientales suele implicar un cambio de hábitos o prácticas. Si bien los servicios financieros pueden eliminar algunas de las barreras a la adopción de prácticas/tecnologías verdes (es decir, la barrera financiera, así como la barrera física en caso de asociaciones con instituciones de tecnologías verdes), sólo funcionan si los clientes ya son conscientes y están dispuestos a cambiar su comportamiento y adoptar nuevas prácticas/tecnologías. Los servicios no financieros son indispensables para promover el cambio de comportamiento y ayudar a la institución a alcanzar sus objetivos ambientales.

7.C.2.1 La institución sensibiliza a sus clientes sobre su vulnerabilidad al cambio climático y la degradación ambiental, sobre sus impactos adversos en el ambiente y/o sobre prácticas y tecnologías verdes, a través de al menos uno de los siguientes canales:

  • Folletos, carteles, vídeos
  • Conversaciones individuales
  • Eventos o actividades de sensibilización

🔎 Indicador en ALINUS | SPI5 Entry | SPI5 Full

Este indicador se refiere a la concienciación, es decir, a un primer acercamiento para que los clientes sean conscientes de algunos riesgos y oportunidades ambientales clave, mientras que el indicador 7.C.2.2 se refiere a la creación de competencias técnicas más profundas en torno a la mitigación de los riesgos ambientales y las prácticas verdes.

La sensibilización puede utilizarse como una estrategia para mitigar los riesgos ambientales a nivel de cliente identificados por la institución, o como una acción preliminar necesaria para promover la adopción de productos de préstamos verdes. Puede adoptar la forma de sesiones/eventos/campañas formales de sensibilización o puede integrarse en los puntos de contacto existentes con los clientes.

Guía de puntuación
  • Para responder afirmativamente, la institución debe llevar a cabo una labor de sensibilización eficaz, basada en mensajes clave definidos formalmente y comunicados a sus empleados. Las actividades de sensibilización pueden ser llevadas a cabo por la propia institución o en colaboración con terceros. El personal que participe en las actividades de sensibilización debe tener claros los mensajes clave que debe comunicar a los clientes, aunque estas actividades se lleven a cabo de manera informal.
  • Si la institución realiza esfuerzos de concienciación pero no hay una formalización de los mensajes clave ni una capacitación formal del personal para comunicarlos de forma coherente, la respuesta debe ser "parcialmente". Si las actividades de sensibilización realizadas llegan a menos del 10% de los clientes de las instituciones, la respuesta debe ser "parcialmente".
  • Asigne "no" si no se realizan esfuerzos de sensibilización o si estos son vagos y no se centran en los retos a los que se enfrentan los clientes.
Fuentes de información
  • Material de sensibilización
  • Entrevista con el departamento de RRHH/Capacitación
  • Entrevistas con directores de sucursal, agentes de crédito
  • Entrevistas con la persona encargada de la estrategia ambiental (si procede)
  • Entrevistas con clientes
Pruebas que aportar

Especifique el tipo de actividades de sensibilización realizadas y su alcance.

7.C.2.2 La institución fortalece la capacidad de sus clientes para reducir su vulnerabilidad al cambio climático y la degradación ambiental, para mitigar sus impactos adversos en el ambiente y/o para adoptar prácticas y tecnologías verdes, ofreciendo los siguientes servicios:

  • Visitas de campo y oportunidades de aprendizaje entre pares
  • Capacitaciones
  • Asistencia técnica para implementar o mantener prácticas y tecnologías verdes, incluyendo los servicios posventa

🔎 Indicador en ALINUS | SPI5 Entry | SPI5 Full

Este indicador se refiere a la creación de capacidades técnicas y profundas en torno a la mitigación de los riesgos ambientales y las prácticas verdes, mientras que el indicador 7.C.2.1 se refiere a la sensibilización, en un primer enfoque de toque ligero para concienciar a los clientes de algunos riesgos y oportunidades ambientales clave.

El desarrollo de capacidades puede utilizarse como estrategia para mitigar los riesgos ambientales a nivel de cliente identificados por la institución (por ejemplo, formando a los clientes en prácticas agrícolas climáticamente inteligentes para reducir su vulnerabilidad al cambio climático), para promover la transición hacia una economía más verde (por ejemplo, formando a los clientes en el desarrollo de un negocio de instalación solar), y/o para asegurarse de que los clientes utilizan y aplican correctamente las nuevas tecnologías/prácticas verdes y, por tanto, aumentan la probabilidad de obtener resultados positivos.

Guía de puntuación
  • Para responder "sí", la institución debe ofrecer al menos uno de los servicios de desarrollo de capacidades mencionados en el indicador. Estas acciones de desarrollo de capacidades deben abordar específicamente estrategias para reducir las vulnerabilidades al cambio climático y la degradación ambiental, mitigar los impactos adversos sobre el ambiente y/o adoptar prácticas y tecnologías verdes. Pueden ser llevadas a cabo por la propia institución o en asociación con terceros (7.C.2.3).
  • Si las actividades de capacitación realizadas llegan a menos del 5% de los clientes de las instituciones, la respuesta debe ser "parcialmente".
  • Asigne "no" si no hay capacitación enfocada en los problemas medioambientales de los clientes.
Fuentes de información
  • Material de capacitación
  • Entrevista con el departamento de RRHH/Capacitación
  • Entrevista con la persona encargada de la estrategia ambiental (si procede)
  • Entrevistas con clientes
Pruebas que aportar

Especifique el tipo de servicios de capacitación ofrecidos y su alcance.

Recursos para el indicador 7.C.2.2

VIDEO - Kompanion's Credit for Conservation

7.C.2.3 La institución establece alianzas con terceros para ofrecer capacitación a sus clientes en relación con los riesgos y las oportunidades ambientales y/o soporte técnico en la implementación o mantenimiento de prácticas y tecnologías verdes.

🔎 Indicador en SPI5 Full

Las cuestiones ambientales no sólo abarcan una gran variedad de temas (energía, residuos, prácticas agrícolas, biodiversidad, etc.), sino que a menudo son bastante técnicas. No es de esperar que la institución pueda crear por sí solo todos los conocimientos y capacidades internas para abordar todas las cuestiones. Además, la prestación de servicios no financieros puede ser costosa y difícil de financiar para algunas instituciones. Por eso se recomienda encarecidamente trabajar en asociación con terceros que ya cuenten con las competencias y la experiencia necesarias y que también puedan disponer del presupuesto necesario para ofrecer capacitación y apoyo técnico a los clientes. Estas asociaciones también ayudan a la institución a aprovechar las economías de escala y a llegar a más clientes. Los problemas ambientales son complejos; para abordarlos con éxito, es necesario que diversos agentes trabajen juntos, como un ecosistema.

Guía de puntuación
  • Para responder "sí", la institución debe tener al menos una asociación formal y activa con un tercero que ofrezca capacitación o apoyo técnico a los clientes sobre riesgos ambientales o buenas prácticas.
  • Si las asociaciones son informales, la respuesta es "parcialmente".
  • Asigne la calificación "no" si no existe ninguna colaboración o si estas no van acompañadas de prácticas/intercambios/formaciones/soportes concretos.
Fuentes de información
  • Acuerdos de asociación
  • Informe anual
  • Entrevista con la persona encargada de la estrategia ambiental (si procede)
  • Entrevistas con el Director General y/o el Director de Operaciones
  • Entrevistas con clientes
Pruebas que aportar

Especifique el nombre y el sector del socio, el objetivo de la asociación, cuándo comenzó la asociación y el tipo de capacitación o apoyo técnico ofrecido.