Artículo en español a continuación y en inglés aquí.
Nicaragua: la cuna del enfoque en sistemas nacionales del mercado
Cuando el sector de las microfinanzas en Nicaragua se enfrentó a la crisis No Pago entre 2008 y 2010, las instituciones de todo el país lucharon por responder a un momento que podría haber destruido el sector microfinanciero nacional. Sin embargo, lo que surgió no fue solo una recuperación, sino una transformación en la forma en que se entendía y practicaba la inclusión financiera: una recuperación arraigada en la solidaridad.
El nuevo podcast (a continuación) producido por Cerise+SPTF presenta este proceso a través de las perspectivas de profesionales de diversos grupos de interés: instituciones de microfinanzas, redes regionales y nacionales, inversores y reguladores. Una de las profesionales, Ada Eveling Rivera Colindres, Directora de Fundenuse, cuya organización se encontraba en el epicentro del desafío, compartió: “Aprendimos que el crecimiento sin coordinación puede conducir al colapso”. Los diferentes puntos de vista presentados a lo largo del video ayudan a contar la historia de cómo las instituciones financieras se unieron a través de su red nacional para insistir en el pago de los préstamos, mientras que el gobierno creó un organismo regulador (CONAMI) específicamente para el sector de las microfinanzas. En 2015, uno de los expertos de la Red de Profesionales en Gestión del Desempeño Social y Ambiental (GDSA) de Cerise+SPTF colaboró en la redacción de la primera Norma para la ley nacional de microfinanzas, basándose completamente en la estructura de las primeras cinco dimensiones de los Estándares Universales. Lo que ha sucedido en los últimos diez años en términos de la colaboración entre Cerise+SPTF y CONAMI formo las bases para el enfoque en sistemas nacionales del mercado de Cerise+SPTF.
Esta metodología de integración vertical de o protección al cliente o GDSA en todos los niveles de un mercado nacional, hoy lo aplicamos en varios países, extrayendo insumos del caso de Nicaragua, por ejemplo, es importante:
- Equilibrio entre competencia y coordinación. El crecimiento rápido requiere normas compartidas sobre protección al cliente y crédito responsable.
- Liderazgo local. Las soluciones sostenibles nacen de los actores que viven y entienden su propio entorno.
- Perspectiva sistémica. La salud del sector financiero depende de las conexiones entre clientes, instituciones y reguladores.
Este podcast muestra que la recuperación en Nicaragua no fue obra de una sola entidad, sino el resultado de una colaboración que reconstruyó la confianza y la estabilidad del mercado. Para quienes trabajan por un sector financiero más responsable e inclusiva, las lecciones siguen vigentes.
👉 Vea el podcast de cómo las finanzas inclusivas en Nicaragua transformaron la crisis en un progreso colectivo.
Únase a los miles de usuarios en SPI Online
Herramientas de evaluación poderosas para cambiar las intenciones en impacto.