Enfoque basado en los sistemas de mercado en la República Dominicana

Contexto

  • En septiembre de 2023, Cerise+SPTF se reunió con líderes de la Superintendencia de Bancos (SBS) de la República Dominicana, tanto del Departamento relacionado con la Protección del Consumidor como del Departamento de Innovación, que incluye su trabajo sobre los servicios financieros digitales (SFD), para proponer una asociación.
  • En 2024, Cerise+SPTF ofreció becas a dos reguladores de la SBS para que participaran en su Mesa Redonda de Reguladores en Manila, celebrada antes de la conferencia anual de SPTF en junio en Filipinas. Representantes de los Departamentos de Protección al Consumidor e Innovación de la SBS participaron en la Mesa Redonda de Reguladores y en la conferencia posterior para aprender más sobre los Estándares Universales para la GDSA y el trabajo de los reguladores de otros países para armonizar la regulación nacional de los servicios financieros con los Estándares Universales. (Nota: El Diálogo de Reguladores sobre el Fortalecimiento de la Protección del Consumidor está disponible aquí.)
  • En 2025, Cerise+SPTF puso en marcha un proyecto de enfoque de sistemas de mercado en la República Dominicana con financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Cerise+SPTF firmó memorandos de entendimiento con tres redes nacionales que representan a instituciones financieras de la República Dominicana, entre ellas cooperativas, instituciones de microfinanzas y bancos regulados de menor tamaño.

Aliados actuales

La Superintendencia de Bancos (SBS) de la República Dominicana está trabajando con el Banco Mundial en la definición de una política pública de protección al consumidor y ya cuenta con una normativa que se ajusta en un 80 % a las prácticas descritas en los Estándares de Protección al Cliente. Por lo tanto, la SBS solicitó la ayuda de Cerise+SPTF para formar a las instituciones financieras de todo el país en prácticas sólidas de protección al cliente y para apoyarles en la aplicación de las prácticas que les permitirán cumplir tanto la normativa nacional como los Estándares Universales.

Fundación Reservas del País (FRP) es una entidad público-privada patrocinada por el Gobierno dominicano, que proporciona asistencia técnica e inversión a las instituciones en las que invierte, muchas de las cuales son pequeñas cooperativas que prestan servicios en zonas rurales con pocas o ninguna otra opción para que los residentes accedan a servicios financieros. El proyecto FFRI-CAC de Cerise+SPTF trabajó con la FRP antes de la pandemia para ayudar a algunas de estas cooperativas a dar los primeros pasos en el aprendizaje de los Estándares Universales y la evaluación de sus prácticas. Ahora, en la etapa posterior a la pandemia, FRP vuelve a apoyar a sus instituciones afiliadas en su trabajo para conocer y aplicar los Estándares Universales. Cerise+SPTF está entusiasmado de colaborar nuevamente con Fundación Reservas, esta vez para avanzar en el trabajo de sus instituciones financiadas tanto en Protección al Cliente como en Gestión del Desempeño Ambiental, un tema de importancia crítica para el Caribe. A principios de mayo de 2025, FRP organizó dos jornadas de capacitación de un día, abiertas a la Gerencia y a los Miembros de la Junta Directiva de todas sus instituciones financiadas. El primer curso ofreció una introducción a la protección al cliente y el segundo ayudó a las instituciones financieras, en un taller de un día, a desarrollar una estrategia ambiental basada en un análisis de sus riesgos ambientales específicos, tanto a nivel institucional como de los clientes. Cerise+SPTF y FRP esperan continuar colaborando para ayudar a las cooperativas de la República Dominicana a prestar servicios financieros de última milla de manera que mejore la eficiencia y la eficacia con la que pueden llevar a la práctica sus misiones.

Vídeo promocional de FRP

Abancord, la asociación de Bancos Múltiples organizó dos cursos de capacitación de medio día de duración para sus miembros, que son pequeños bancos privados sujetos a la regulación de la SBS. El primer curso fue una introducción a la protección al cliente y el segundo fue un taller de medio día sobre los nuevos Estándares gerenciales para la prestación responsable de los servicios financieros digitales (los «Estándares SFD»), que describen las prácticas necesarias para la prestación responsable de servicios financieros digitales. Las encuestas realizadas en esta sesión revelaron que el 74 % de los bancos presentes en la capacitación están muy avanzados en su proceso de digitalización, mientras que otro 13 % ya cuenta con sistemas digitales maduros. El alto grado de alineación entre la normativa nacional en materia de protección del consumidor (que estos bancos deben cumplir) y los Estándares de Protección al Cliente definidas por Cerise+SPTF, hace que el Camino hacia Mejores Prácticas un sistema eficaz para ayudar a los bancos a adoptar prácticas más centradas en el cliente y sostenibles, al tiempo que refuerza su cumplimiento de la normativa nacional. Uno de los miembros de Abancord, Confisa Bank, se ha comprometido a implementar todo el Camino hacia las mejores prácticas y ya ha capacitado a todo su personal y a los miembros de su consejo de administración, ha diseñado su primera estrategia medioambiental y está llevando a cabo una evaluación del SPI. Se espera que estos proyectos de demostración entre las principales instituciones financieras de su sector inspiren a sus homólogos a alcanzar también mayores niveles de implementación.

REDOMIF, la red nacional de instituciones microfinancieras, también organizó una jornada de capacitación para sus miembros, en la que los directivos de las instituciones afiliadas conocieron los nuevos estándares de la versión 3.0 de los Estándares Universales, centrándose en los nuevos Estándares de Servicios Financieros para la Población Desatendida y el nuevo Estándares de Protección al cliente en materia de Gobernanza. REDOMIF y muchos de sus miembros llevan muchos años colaborando con Cerise+SPTF en el ámbito de la GDS a través de iniciativas organizadas por REDCAMIF y proyectos de FFRI-CAC que han apoyado a estas instituciones en su Camino hacia Mejores Prácticas. Varios miembros de REDOMIF han logrado avances significativos últimamente en su trabajo sobre GDSA, entre ellos Banco Ademi, que obtuvo la Certificación de Oro en Protección al Cliente y FDD, que está implementando un ambicioso plan de acción, con el apoyo de FFRI-CAC, con el objetivo de implementar todos los indicadores del SPI5 Full.

La Voz del Cliente

La metodología Cerise+SPTF para sus proyectos de Enfoque de Sistemas de Mercado también incluye trabajo sobre el empoderamiento de los clientes. Nuestro proyecto en la República Dominicana utilizó los fondos de este año para recopilar incapacitación de referencia sobre las experiencias de los clientes en relación con el uso de sus servicios financieros en cada una de los siete estándares de protección al cliente. Los resultados son interesantes y ayudarán a definir el tipo de intervenciones futuras que pueden contribuir a reforzar la comprensión de los clientes sobre sus derechos y obligaciones, así como a apoyar el desarrollo de capacitación que les ayude a tomar decisiones más informadas sobre el uso de los servicios financieros a su disposición, que en la República Dominicana incluyen no solo créditos y ahorros, sino también certificados de depósito, tarjetas de crédito y seguros. Algunos de los resultados más interesantes de la encuesta a los clientes realizada en marzo de 2025 mostraron que:

  • Solo el 83 % de los clientes con alguna queja la registraron en su institución financiera. De los que presentaron una queja, solo el 70 % recibió una respuesta y, de los que recibieron una respuesta, solo el 19 % quedó satisfecho con la resolución del problema. Estos datos muestran que hay un margen de mejora significativo entre las instituciones financieras en lo que respecta a la gestión de las quejas.
  • En cuanto al sobreendeudamiento, el 47 % de los clientes entrevistados consideraban que podían hacer frente a los pagos de sus préstamos actuales, pero no a más, lo que indica que los clientes están cerca de sobreendeudarse, aunque solo el 5,7 % de los encuestados se describen a sí mismos como ya sobreendeudados. No obstante, el mercado local está muy saturado, con muchos competidores, especialmente en la capital, donde se realizó esta encuesta.
  • En cuanto a la transparencia, la brecha de género en la comprensión de los términos y las tasas de interés de sus productos crediticios era del 7 %, ya que el 72 % de los hombres entendía los términos, mientras que solo el 65 % de las mujeres consideraba que entendía las comisiones, los tipos y las condiciones. La brecha de género era aún mayor en el caso de los clientes que consideraban que se les había informado con antelación de los próximos cambios en los tipos de interés, ya que el 71 % de los hombres afirmaba haber recibido notificación, mientras que solo el 41 % de las mujeres afirmaba haberla recibido.
  • En el lado positivo, el 71 % de los clientes afirmaron que sentían que su vida era un poco mejor gracias al acceso al crédito y el 90 % de los clientes entrevistados afirmaron sentirse cómodos con el trato recibido por parte de su institución financiera.

Conclusión y próximos pasos

La esperanza que suscita el enfoque de sistemas de mercado en la República Dominicana es que todos los diferentes actores del sector se alineen en torno a valores compartidos y estándares comunes que proporcionen un marco para situar a los clientes en el centro de todas sus decisiones operativas y estratégicas.

En mayo de 2025, dos expertos de la Red de Profesionales en GDSA de Cerise+SPTF capacitaron a 165 empleados de instituciones financieras de toda la República Dominicana para ayudar a hacer realidad esa visión. Nos sentimos privilegiados de poder aportar comentarios a la Superintendencia de Bancos durante el periodo de consulta pública sobre las actualizaciones propuestas al Reglamento de Protección al Consumidor, con el fin de ayudar a que este se ajuste aún más a los Estándares Universales.

Esperamos colaborar con estas partes interesadas de todos los niveles del sector financiero inclusivo para fortalecer las prácticas responsables en los años venideros.

Únase a los miles de usuarios en SPI Online

Herramientas de evaluación poderosas para cambiar las intenciones en impacto.