Una Guía para evaluar e implementar los Estándares Universales para la Gestión del Desempeño Social y Ambiental

Dimension 6 - Crecimiento y rendimientos responsables

Los estándares y orientaciones de Dimensión 6 parten de la premisa de que, como empresa social, las decisiones y los resultados financieros de una institución deben reflejar sus objetivos sociales. Al igual que ocurre con otras empresas sociales, es fundamental encontrar el equilibrio adecuado. A medida que las instituciones crecen y asumen nuevos inversores que pueden tener prioridades diferentes, es muy importante que cuenten con políticas y prácticas institucionalizadas que respalden su propio equilibrio. Las tres principales áreas de atención en esta dimensión son la gestión responsable del crecimiento, la fijación de precios y la utilización de las ganancias para lograr la sostenibilidad a largo plazo, al tiempo que se alcanzan los objetivos sociales.

La dimensión 6 incluye tres estándares:

6.A.1 El plan estratégico o de negocios establece objetivos de crecimiento responsables.

La mayoría de las instituciones tienen como objetivo tasas de crecimiento positivas de su base de clientes y/o su cartera. Las tasas medias de crecimiento anual suelen oscilar entre el 5% y el 30%, pero pueden alcanzar el 50% o más en mercados donde el potencial es aún muy grande. Unas tasas de crecimiento tan elevadas pueden ser apropiadas en algunos contextos -como cuando una institución joven está ampliando sus operaciones-, pero pueden ser muy peligrosas en otros, donde pueden estimular el sobreendeudamiento de los clientes o debilitar los sistemas de control interno de las instituciones de rápido crecimiento.

Independientemente del motivo por el que persigan el crecimiento (por ejemplo, para lograr economías de escala y alcanzar la sostenibilidad, para cumplir los objetivos sociales de inclusión financiera), las instituciones deben asegurarse de que sus tasas de crecimiento objetivo sean sostenibles. Sostenibilidad significa crecer sólo tan rápido como las instituciones puedan adaptar y ampliar sus sistemas de control de calidad, como la capacitación de los empleados y la capacidad de los SIG, así como la supervisión de riesgos. Unas tasas de crecimiento sostenibles permitirán expandirse al tiempo que se mantiene una calidad adecuada de la cartera, se ofrece un buen servicio al cliente, se respetan los derechos de los clientes y se da a los empleados una carga de trabajo manejable.

Las instituciones fijan objetivos de crecimiento por sucursal y/o región en un horizonte temporal de tres a cinco años. Durante este proceso, deben analizarse los siguientes factores sin perder de vista la calidad del servicio al cliente, la protección de la clientela y la satisfacción de los empleados:

  • Factores externos: demanda de los clientes, competencia, penetración y saturación del mercado e infraestructura del mercado; y
  • Factores internos: controles internos, capacidad de los recursos humanos, SIG y satisfacción del cliente.
Analizar los factores externos

Para cada rama y para cada producto, la demanda de los clientes, la penetración actual y futura de los competidores en el mercado, la saturación del mercado y la infraestructura del mercado deben analizarse detenidamente para fijar unos índices de crecimiento objetivo sostenibles. La información sobre el mercado debe segmentarse por tipos de clientes y productos, ya que pueden existir focos de saturación en un mercado por lo demás poco saturado. Las instituciones también deben evaluar si lo más apropiado es una estrategia de crecimiento "intensivo" o "extensivo": una estrategia de "crecimiento intensivo" significa añadir nuevos clientes dentro de las sucursales existentes o de un mercado geográfico limitado, mientras que la estrategia de "crecimiento extensivo" se centra en abrir nuevas sucursales y/o entrar en nuevos mercados. En general, el crecimiento intensivo requiere más cautela, ya que agota la reserva de clientes "buenos" más rápidamente que el crecimiento extensivo. Los datos históricos del MIX Market habían mostrado que los niveles de crecimiento intensivo superiores al 168% (tasa de crecimiento del número de prestatarios por sucursal) están asociados a una menor calidad de la cartera; mientras que sólo los niveles de crecimiento extensivo superiores al 631% anual (tasa de crecimiento del número de sucursales por PSF) están asociados a un empeoramiento de la calidad de la cartera. Estos datos no sugieren que las instituciones nunca deban perseguir un "crecimiento intensivo", sino más bien considerar si el crecimiento en las sucursales existentes promoverá resultados positivos (por ejemplo, la inclusión financiera) o puede conducir a resultados negativos (por ejemplo, el sobreendeudamiento de los clientes).

La tabla titulada Analizar factores externos para fundamentar su política de crecimiento establece los factores externos que deben analizarse, los datos necesarios para este análisis ("recursos necesarios") y qué información debe obtenerse de cada análisis ("análisis"). Uso de datos globales para calcular el potencial de mercado muestra cómo las instituciones pueden utilizar los datos de Global Findex para determinar su mercado potencial.

Analizar los factores internos

La política de crecimiento también debe tener en cuenta la capacidad interna de la institución para equilibrar el crecimiento con la calidad del servicio. En la tabla Analizar los factores internos para fundamentar su política de crecimiento se enumeran los factores internos que deben examinarse y se resumen las conclusiones que deben extraerse de cada análisis.

Ejemplos de Campo y Recursos para 6.A.1

6.A.1.1 La institución ajusta los objetivos de crecimiento en función de la saturación del mercado.

🔎 Indicador en ALINUS | SPI5 Entry | CP Commit | CP Full - Progress CP

La saturación del mercado se produce cuando la oferta de un producto o servicio alcanza los límites de la demanda efectiva de un segmento de clientes objetivo. La saturación del mercado en crédito presenta un alto riesgo de sobreendeudamiento. Es difícil de medir, pero hay algunas señales de alarma, como que a los agentes de crédito les cueste alcanzar sus objetivos de desembolso o que los préstamos múltiples sean una práctica habitual.

Es necesario analizar algunas cuestiones:

  • ¿Supervisa la institución la saturación del mercado? ¿Cuáles son las fuentes de información?
  • ¿Es la planificación presupuestaria/financiera un proceso ascendente? ¿Existen aportaciones desde el terreno?
  • ¿Se han realizado ajustes en los objetivos de crecimiento debido a la saturación del mercado/sobreendeudamiento en el pasado?

MIMOSA es una herramienta creada para medir el nivel de saturación de los mercados de crédito y puede ofrecer una visión del nivel de riesgo que experimenta un determinado país.

Guía de puntuación
  • Puntúe "sí", si la institución dispone de un proceso sistemático para (1) ajustar sus objetivos de crecimiento por sucursal y plantilla en función de la evolución de la saturación del mercado, basándose en un conocimiento verificable del mercado, (2) revisar estos objetivos de forma periódica y (3) se documentan los motivos de cada objetivo de crecimiento ajustado.
  • Puntúe "parcialmente" si no se cumplen totalmente los tres requisitos. Por ejemplo, el análisis de saturación del mercado se basa únicamente en estadísticas oficiales y/o datos primarios, o la documentación de los motivos para ajustar los objetivos de crecimiento es incoherente.
  • Puntúe "no", si la institución carece de un proceso sistemático para controlar la saturación del mercado y/o no revisó sus objetivos de crecimiento durante los últimos 24 meses.
Fuentes de información
  • Entrevista con la Junta Directiva
  • Entrevista con el jefe de crédito
  • Entrevista con el Director General
  • Entrevista con el Director Financiero
  • Informes de gestión al Consejo, actas de reuniones anteriores del Consejo
  • Estudios de mercado
  • Plan de empresa y supuestos utilizados para proyectar el crecimiento
  • Tendencias de crecimiento anteriores
  • Informes de las agencias de crédito, si existen
Pruebas que aportar

Demuestre que el Consejo o la alta dirección solicitan, disponen y utilizan información sobre la saturación del mercado para determinar y ajustar los objetivos de crecimiento. Si existe un ejemplo de ajuste de los objetivos de crecimiento por este u otros motivos, en el último año, descríbalo.

Ejemplos sobre el terreno / Orientaciones para la aplicación
Recursos para el indicador 6.A.1.1
  • El índice MIMOSA, que se basa en la penetración en el mercado y la capacidad.

6.A.1.2 La institución alinea los objetivos de crecimiento en función de la demanda y por segmento de clientes, según lo identificado en las investigaciones de mercado.

🔎 Indicador: SPI5 Entry | SPI5 Lleno

Los distintos segmentos de clientes tienen niveles únicos de demanda y riesgos de saturación con respecto al crédito y otros productos. Para comprender estas características, las instituciones deben diferenciar la demanda y la saturación del mercado en función del segmento de clientes y de las regiones o sucursales. Los resultados de la investigación a nivel de mercado y sector deben conducir a ajustes de los objetivos de crecimiento responsable basados en las necesidades y el contexto de los clientes. Consulte las secciones sobre las prácticas esenciales 3.A.1 y 3.A.2 para obtener más información sobre la investigación de mercado centrada en el cliente y el análisis de las necesidades de los clientes por segmento y sector.

Guía de puntuación
  • Puntúe "sí", si la institución dispone de un proceso sistemático para (1) realizar estudios de mercado periódicos diferenciados por sus segmentos de clientes más relevantes y (2) ajustar los objetivos de crecimiento de cada producto en función de la demanda, el nivel de endeudamiento y el nivel de saturación del mercado de sus segmentos de clientes más relevantes.
  • Puntúe "parcialmente" si no se cumplen totalmente los dos requisitos. Por ejemplo, el estudio de mercado no está diferenciado por todos los segmentos de clientes más relevantes o el estudio de mercado no cubre el nivel de sobreendeudamiento por segmento de clientes o no todos los objetivos de crecimiento del producto se basan en el estudio de mercado segmentado por clientes.
  • Puntúe "no", si la institución carece de un proceso sistemático para la investigación de mercado segmentada por clientes y/o no revisó sus objetivos de crecimiento de productos basándose en la investigación de mercado segmentada por clientes durante los últimos 24 meses.
Fuentes de información
  • Resultados de estudios de mercado, mystery shopping, investigación a nivel de país, investigación de agencias de crédito.
  • Entrevistas con clientes.
  • Planes anuales u operativos que muestren las tasas de crecimiento objetivo por segmento/producto.
Pruebas que aportar

Resumen de las prácticas de estudio de mercado segmentado por clientes y de revisión de objetivos de crecimiento de productos que la institución implementó.

6.A.1.3 La institución asigna fondos y recursos humanos para reforzar las siguientes capacidades internas a fin de asegurar un crecimiento responsable:

6.A.1.3.1 Mecanismos de control interno/auditoría interna
6.A.1.3.2 Contratación y capacitación del personal y agentes externos, según corresponda.
6.A.1.3.3 Calidad y capacidad del sistema de información gerencial

🔎 Indicador: SPI5 Entry | SPI5 Full

El crecimiento puede causar "dolores de crecimiento" y estos detalles pretenden abordar las principales formas en que el rápido crecimiento puede dar lugar a deficiencias en la capacidad interna que pueden afectar a la protección de los clientes y a su satisfacción. Las instituciones necesitan personal suficiente, capacitación de orientación y actualización, infraestructura de gestión de datos y capacidad de supervisión para poder gestionar eficazmente el crecimiento y mantener al mismo tiempo un alto nivel de protección de los clientes. Deben asegurarse de que cuentan con personal y recursos monetarios suficientes para crear y mantener su capacidad interna en épocas de crecimiento significativo.

Guía de puntuación

Detalle 6.A.1.3.1:

  • Puntúe "sí", si las capacidades de control interno y auditoría interna de la institución siguen el ritmo del crecimiento operativo en términos de (1) mantenimiento de las funciones de control interno en alcance y calidad a nivel de sucursal, (2) realización de auditorías cualificadas de cada sucursal al menos una vez al año que cubran revisiones de expedientes y entrevistas de al menos el 3-5% del total de clientes.
  • Puntúe "parcialmente", si los dos requisitos no se cumplen en su totalidad. Por ejemplo, en las sucursales con un rápido crecimiento en los últimos 12 meses, no se pudieron mantener plenamente las funciones de control interno o se auditó a menos del 3% del total de clientes.
  • Puntúe "no", si las capacidades de control interno y auditoría interna no han podido seguir el ritmo del crecimiento operativo.

Detalle 6.A.1.3.2:

  • Puntúe "sí", si la institución, de acuerdo con el crecimiento operativo, (1) cuenta con personal suficiente (y agentes, si procede) para mantener un buen servicio al cliente (es decir, no deja al personal de primera línea al límite de su capacidad, con exceso de trabajo o agotado debido a la escasez de personal. Véanse las Directrices sobre los límites de carga de casos para los niveles recomendados para los agentes de crédito) y (2) lleva a cabo tanto a) cursos anuales de actualización para todo el personal existente (y agentes, si procede) como b) cursos de orientación para todo el personal nuevo (y agentes, si procede) en los tres meses siguientes a su fecha de inicio.
  • Puntúe "parcialmente", si los dos requisitos no se cumplen en su totalidad. Por ejemplo, en las sucursales con un rápido crecimiento en los últimos 12 meses, hubo escasez de personal o no todo el personal recibió capacitación anual de actualización o se acortó la capacitación de orientación para algunos nuevos empleados.
  • Puntúe "no", si la institución fracasó en gran medida a la hora de contratar y/o formar al personal (y a los agentes, si procede) a la vez que mantenía el ritmo de crecimiento operativo.

Detalle 6.A.1.3.3:

  • Puntúe "sí", si, de acuerdo con el crecimiento operativo, la capacidad del SIG permite a la institución (1) mantener toda la información social y financiera de todos sus clientes en una base de datos estable, segura y completa (o dos bases de datos vinculadas por un ID de cliente único) y (2) supervisar regularmente la situación de cada cliente, en particular en lo relativo al PAR.
  • Puntúe "parcialmente", si los dos requisitos no se cumplen en su totalidad. Por ejemplo, la base de datos de clientes no está totalmente protegida con copias de seguridad diarias o no está completa, ya que la introducción de datos de clientes se retrasa unos días.
  • Puntúe "no", si la capacidad del SIG no puede seguir el ritmo del crecimiento operativo.
Fuentes de información
  • Entrevista con el personal y/o el responsable de la auditoría interna.
  • Entrevista con el responsable informático o el jefe del SIG.
  • Entrevista con el responsable de RRHH y/o Capacitación.
Pruebas que aportar
  • ¿Con qué frecuencia visita cada sucursal el departamento de Auditoría Interna y qué porcentaje de clientes y/o agentes de crédito reciben visitas/llamadas de supervisión?
  • ¿Con qué frecuencia y durante cuánto tiempo por sesión recibe capacitación el personal? ¿Cuál es el índice de rotación en la institución para el personal de campo y en general?
  • Si el SIG está integrado en los datos de rendimiento financiero y social.
Recursos para el indicador 6.A.1.3

6.A.2 Durante períodos de alto crecimiento, la institución monitorea con más frecuencia los datos relacionados con el crecimiento responsable

El crecimiento institucional tiene un impacto directo en la capacidad de las instituciones para mantener una alta calidad de servicio y la sostenibilidad institucional. Esto exige un seguimiento trimestral de los indicadores clave, entre ellos:

  • Indicadores internos de crecimiento de la cartera, por funcionario de campo, sucursal y región, y para cada producto y/o segmento de clientes, incluidos los siguientes:
    • Número de préstamos pendientes
    • Cartera excepcional
    • Tamaño medio del préstamo
    • Número de cuentas de ahorro y saldos medios
    • Captación de nuevos clientes
    • Incidencia de préstamos múltiples (de la misma institución y de otras fuentes)
    • Cambio en PAR 30
    • Productividad (prestatarios o clientes/empleado o prestatarios o clientes/personal de campo)
  • Análisis vintage por sucursal para cada producto o por agente de crédito. Este tipo de análisis puede poner de manifiesto problemas de riesgo de crédito que se minimizan con un análisis global. El análisis de la antigüedad es útil sobre todo cuando se producen cambios en la metodología crediticia, los sistemas de incentivos o la organización operativa.
  • La evolución de la demanda y saturación del mercado local diferenciada por principales segmentos de clientes y/o tipo de producto.

Las evaluaciones trimestrales -en lugar de anuales- de estos indicadores pueden captar periodos de fluctuación, como un crecimiento elevado seguido de una contracción. Supervisar el crecimiento por sucursal es importante para identificar posibles comportamientos problemáticos en sucursales específicas, como un crecimiento excesivo, que quedaría oculto en el caso del análisis de datos agregados. Las instituciones deben comparar estos indicadores con sus objetivos de crecimiento del producto y analizar cualquier diferencia. Si se detectan cambios inesperados en las condiciones externas, la dirección debe actuar para evitar consecuencias negativas para la institución y sus clientes. Por ejemplo, si un nuevo competidor entra en una zona geográfica que ya tiene una alta penetración de otras instituciones, considerar si es necesario tomar medidas preventivas o correctivas, como aplicar límites de endeudamiento más conservadores para los préstamos a clientes o revisar los objetivos de crecimiento.

Controlar la capacidad interna para hacer frente al crecimiento

Además de hacer un seguimiento minucioso del crecimiento institucional, las instituciones también deben vigilar si su capacidad interna sigue el ritmo del crecimiento. El cuadro Analizar los factores internos para fundamentar su política de crecimiento presenta algunos de los indicadores más importantes que la dirección debe supervisar para cada sucursal u oficina regional, para cada agente de campo y para cada producto, así como la forma de analizar estos indicadores, con el fin de abordar los riesgos relacionados con la capacidad de la institución para gestionar el crecimiento.

Aumentar la capacidad interna según sea necesario

Los períodos de alto crecimiento están asociados a riesgos adicionales. Por tanto, es necesario mejorar/ajustar las operaciones para evitar problemas como el sobreendeudamiento de los clientes, la mala calidad del servicio, la insatisfacción del personal y el deterioro de la calidad de la cartera. Por ejemplo, un aumento de la contratación y la capacitación del personal tiende a poner de manifiesto cualquier debilidad en la gestión de los recursos humanos, como una mala selección de los candidatos a un puesto de trabajo o una incorporación insuficiente del nuevo personal. En este caso, se necesitan protocolos de contratación más sólidos y capacitación adicional del personal. Cuando el SIG tiene que almacenar, procesar y analizar una carga de datos más importante, no es raro que una institución descubra que necesita actualizaciones o incluso, en el peor de los casos, un nuevo SIG más potente. Además, las instituciones de alto crecimiento a menudo necesitan ajustar los incentivos del personal para hacer hincapié en la calidad de la cartera y la satisfacción del cliente, con el fin de mitigar el riesgo de que el personal busque clientes de riesgo, como los clientes de otras instituciones o los que quedan fuera del objetivo de la institución, por ejemplo.

Ejemplos de campo y recursos

6.A.2.1 La institución analiza las tasas de crecimiento por sucursal/región. Frecuencia mínima: anual

🔎 Indicador en SPI5 Full

Al analizar las tasas de crecimiento únicamente a nivel agregado, es probable que las instituciones pasen por alto los matices que pueden estar afectando a determinadas áreas de la cartera. El análisis de los indicadores de las tasas de crecimiento por sucursal y/o región a un nivel más granular permite a las instituciones tomar medidas a tiempo antes de que los problemas de una sucursal afecten a la calidad general de la cartera.

Guía de puntuación
  • Puntúe "sí", si la institución dispone de un proceso sistemático para analizar todas las tasas de crecimiento de su cartera (1) por sucursal y/o región y (2) al menos anualmente, pero preferiblemente trimestralmente.
    1. por sucursal y/o región y
    2. al menos anualmente, pero preferiblemente trimestralmente.
  • Puntúe "parcialmente", si los dos requisitos no se cumplen en su totalidad. Por ejemplo, no todas las tasas de crecimiento de la cartera (por ejemplo, sólo las tasas de crecimiento de la cartera de préstamos, pero no de depósitos) se analizan por sucursal y/o región al menos anualmente.
  • Puntúe "no", si la institución carece de un proceso sistemático para analizar todas las tasas de crecimiento de su cartera y/o no analizó las tasas de crecimiento de su cartera durante los últimos 24 meses.
Fuentes de información
  • Informa sobre el crecimiento previsto y real de la cartera de todos los productos financieros.
  • El tipo y las capacidades del SIG para elaborar dichos informes.
Pruebas que aportar

Elementos clave de los informes que muestran datos sobre las tasas de crecimiento de la cartera por sucursal o región o el título y número de página del documento donde se pueden encontrar las pruebas.

6.A.2.2 La institución monitorea los siguientes datos en épocas de crecimiento, Frecuencia mínima: mensual

6.A.2.2.1 Indicadores de alcance, incluido el monto promedio de los préstamos de nuevos clientes y la proporción de nuevos clientes que pertenecen al grupo de clientes objetivo de la institución.
6.A.2.2.2 Indicadores de calidad de servicio segmentados por sucursal, incluyendo cartera en riesgo y número de reclamos
6.A.2.2.3 Indicadores de capacidad de los recursos humanos, incluyendo los clientes por oficial de campo, proporción del personal de auditoría interna por número total de empleados, horas de capacitación para nuevos empleados (por puesto) y rotación de empleados (por puesto)

🔎 Indicador en SPI5 Full

A medida que las instituciones tratan de crecer, deben contar con un protocolo que exija esta recopilación de datos en todo momento. El primer detalle está diseñado para ayudar a las instituciones a evitar el desvío de la misión, asegurándose de que el tamaño de los nuevos préstamos siga siendo adecuado para los clientes objetivo y supervisando la captación de clientes para garantizar que los nuevos clientes pertenezcan a los segmentos de clientes objetivo. El segundo detalle está diseñado para ayudar a identificar problemas a nivel de sucursal, de modo que puedan tomarse medidas antes de que esos problemas se extiendan a nivel institucional. Los datos de productividad y rotación ayudan a garantizar que la capacidad interna se mantiene al ritmo del crecimiento, de modo que el personal reciba la capacitación adecuada y no tenga demasiados clientes para poder realizar un análisis exhaustivo y cuidadoso de cada uno.

Guía de puntuación

Detalle 6.A.2.2.1:

  • Puntuación 'sí', si la institución dispone de un proceso sistemático en épocas de crecimiento para
    1. supervisar mensualmente los indicadores de alcance (incl. tamaño medio de los préstamos de los nuevos clientes, porcentaje de nuevos clientes que pertenecen al grupo de clientes objetivo de la institución) a nivel institucional y de sucursal y
    2. analizarlos e informar mensualmente a la alta dirección.
  • Puntuación 'parcialmente', si los dos requisitos no se cumplen totalmente. Por ejemplo, a veces no se garantiza plenamente la calidad de la recogida de datos o los informes a la alta dirección suelen retrasarse.
  • Puntuación 'no', si la institución carece de un proceso sistemático durante las épocas de crecimiento para supervisar mensualmente los indicadores de alcance a nivel institucional y de sucursal y/o no hay análisis ni informes de los indicadores de alcance a la alta dirección durante los últimos 12 meses.

Detalle 6.A.2.2.2:

  • Puntuación 'sí', si la institución dispone de un proceso sistemático en épocas de crecimiento para
    1. supervisar mensualmente los indicadores de calidad del servicio (incl. PAR por sucursal, número de reclamos de clientes) a nivel institucional y de sucursal y
    2. analizarlos e informar mensualmente a la alta dirección.
  • Puntuación 'parcialmente', si los dos requisitos no se cumplen totalmente. Por ejemplo, a veces no se garantiza plenamente la calidad de la recopilación de datos o el análisis del PAR no abarca todos los productos de préstamo.
  • Puntuación 'no', si la institución carece de un proceso sistemático durante las épocas de crecimiento para supervisar mensualmente los indicadores de calidad del servicio a nivel institucional y de sucursal y/o no hay análisis ni informes de los indicadores de calidad del servicio a la alta dirección durante los últimos 12 meses.

Detalle 6.A.2.2.3:

  • Puntuación 'sí', si la institución dispone de un proceso sistemático en épocas de crecimiento para
    1. supervisar mensualmente los indicadores de capacidad de RRHH (incl. clientes por oficial de campo, ratio de personal de auditoría interna respecto al número total de personal, horas de capacitación para nuevos empleados (por puesto), rotación de empleados por puesto, especialmente para oficiales de campo) a nivel institucional y de sucursal y
    2. analizarlos e informar mensualmente a la alta dirección.
  • Puntuación 'parcialmente', si los dos requisitos no se cumplen en su totalidad. Por ejemplo, la capacidad de RRHH se mide únicamente mediante indicadores cuantitativos (por ejemplo, horas de capacitación, pero no la eficacia de la capacitación) o el análisis de la capacidad de RRHH no abarca las cualificaciones reales del personal.
  • Puntuación 'no', si la institución carece de un proceso sistemático durante las épocas de crecimiento para supervisar mensualmente los indicadores de capacidad de RRHH a nivel institucional y de sucursal y/o no existe un análisis e informe de los indicadores de capacidad de RRHH a la alta dirección durante los últimos 12 meses.
Fuentes de información
  • Informes operativos mensuales para el personal de créditos
  • Informes de inteligencia empresarial
  • Informes de RRHH
  • Informes/resúmenes de capacitación
  • Informes de Auditoría Interna
  • Evaluaciones/auditorías/calificaciones de SEPM o CP, si están disponibles
Pruebas que aportar

Enumere los últimos tres informes sobre indicadores de alcance, calidad del servicio y capacidad de RRHH para la alta dirección e indique cuáles de los puntos de datos anteriores se pueden encontrar en estos informes.

6.A.2.3 Cuando la institución identifica un crecimiento que es perjudicial para los clientes, toma medidas de mitigación, tales como reducir los objetivos de crecimiento, aplicar criterios de aprobación de préstamos más conservadores o limitar la cantidad total de préstamos que una persona puede tener al mismo tiempo.

🔎 Indicador en SPI5 Full | CP Full

Las Prácticas Esenciales de este estándar (6A) abarcan que las instituciones establezcan objetivos responsables de crecimiento de la cartera, supervisen los datos relacionados con este crecimiento y, a continuación, si detectan algún problema a través de este análisis de datos, tomen medidas para mitigar los riesgos para los clientes. El peor riesgo para el cliente es el sobreendeudamiento. Las instituciones deben discutir este riesgo de cliente y de mercado más crítico al más alto nivel y también con otros agentes del mercado. Las medidas necesarias pueden incluir la reducción de los objetivos de crecimiento, la limitación de la cantidad de crédito disponible para sus clientes, el establecimiento de límites a los préstamos múltiples para clientes compartidos, etc.

Guía de puntuación
  • Puntúe "N/A", si tiene pruebas de que la institución ha analizado a fondo que su crecimiento no perjudica a los clientes, y que el consejo de administración y la alta dirección están preocupados y vigilan el posible sobrecalentamiento del mercado. Este puede ser el caso si
    1. ya contaba con sólidas prácticas de protección al cliente y
    2. siempre ha seguido una estrategia de crecimiento de la cartera de préstamos muy prudente y acorde con las capacidades internas y la demanda y saturación del mercado.
  • Puntúe "sí" si, en caso de recesión económica y/o posible sobrecalentamiento del mercado de préstamos con un creciente sobreendeudamiento, la alta dirección y el consejo de la institución
    1. vigilan de cerca cualquier incidencia potencial y real de "crecimiento perjudicial" en los últimos 12 meses y
    2. han tomado medidas de mitigación (por ejemplo, aplicando criterios de aprobación de préstamos más conservadores) para reducir el crecimiento perjudicial potencial y/o real a un nivel que no represente un riesgo para el bienestar de los clientes.
  • Puntúe "parcialmente", si los dos requisitos no se cumplen en su totalidad. Por ejemplo, el consejo no ha sido proactivo en el seguimiento de las incidencias de "crecimiento perjudicial" o las medidas de mitigación no han sido suficientes para evitar que todos los clientes sufran daños.
  • Puntúe "no" si no se cumplen uno o ambos requisitos. Por ejemplo, ni la alta dirección ni el consejo de administración han supervisado las incidencias de "crecimiento perjudicial" durante los últimos 12 meses y/o no se han tomado medidas de mitigación durante los últimos 12 meses.
Fuentes de información
  • Publicaciones sobre el contexto del mercado
  • Entrevista con la Junta Directiva
  • Entrevista con el Director General
  • Entrevista con el Jefe de Operaciones
  • Informes de gestión al Consejo, actas de reuniones anteriores del Consejo
  • Ratios de productividad de los agentes de crédito en comparación con los objetivos
  • Informes PAR
  • Entrevista con el jefe de crédito
Pruebas que aportar
  • Si ha obtenido la calificación NA, demuestre que el crecimiento está controlado y que la región en la que opera no presenta riesgos ni antecedentes de sobreendeudamiento.
  • Si existe algún ejemplo de acción de mitigación de este tipo, descríbalo.
  • Si debería haber habido medidas atenuantes y no las hubo, describa el contexto.
Ejemplos sobre el terreno / Orientaciones para la aplicación
Recursos para el indicador 6.A.2.3

Estándar 6B. La institución fija precios de manera responsable.

Aunque el sector de los servicios financieros no tiene una definición única de "responsable", hay formas objetivas y cuantitativas de determinar si los precios lo son. Un precio responsable es aquel que es sostenible para la institución y asequible para el cliente. Este estándar explica cómo determinar si los precios se ajustan a esa descripción.

Este estándar consta de 3 prácticas esenciales:

6.B.1 La institución establece precios justos.

Utilizar una política formal de precios

Las instituciones deben tener una política formal (interna) de precios que equilibre sus intereses con los de los clientes. La política de precios debe tener en cuenta:

  1. Coste de proporcionar el producto: coste de financiación, operaciones y pérdidas por préstamos;
  2. Asequibilidad para el cliente (analizada más adelante);
  3. Ganancia deseada, incluido el rendimiento del capital; y
  4. Objetivos sociales del producto, como llegar a lugares remotos o facilitar el acceso a personas vulnerables y pobres.

Es probable que las instituciones asuman costos que los intermediarios financieros más convencionales evitarían; por ejemplo, los costos de diseño y experimentación de productos innovadores "en favor de los pobres" y los costos que conlleva dirigirse a clientes a los que es más difícil llegar. Aunque en muchos casos estos esfuerzos acabarán produciendo un rendimiento financiero razonable gracias a un mejor diseño de los productos, una posición competitiva más fuerte o una mayor fidelidad de los clientes y menores costos de adquisición de clientes, es posible que pase algún tiempo antes de que lo hagan. En este sentido, las instituciones deben decidir cuáles de las "inversiones" en rentabilidad futura deben ser financiadas por los clientes a través de precios más altos y cuáles deben ser absorbidas por las instituciones (o sus inversores) a través de menores ganancias retenidas o dividendos.

Fijar precios responsables en productos de seguros y pagos

Muchos clientes desconocen los seguros o no confían en ellos, y pueden perder la confianza en los productos de seguros si se interrumpen o sufren cambios drásticos de forma repetida o inesperada. Así pues, las instituciones deben tener estrategias de tarificación claras desde el principio cuando ofrecen cobertura de seguros a sus clientes (o a segmentos específicos de clientes) mediante pólizas colectivas, ya que deben aspirar a una continuidad sostenible de la cobertura. Dado que consideran la cobertura de seguro como un beneficio para los clientes, en la mayoría de los casos aspiran a una tarificación que cubra los costos, cuando no a una subvención cruzada. El primero debería cubrir todos los costos efectivos, como las primas pagadas al socio asegurador y los gastos directos relacionados con la incorporación del cliente, la capacitación sobre el producto y la asistencia en el proceso de liquidación de siniestros, menos las provisiones reducidas para riesgos del cliente.

Las primeras primas se basan en los siniestros/pagos previstos. Sin embargo, deben ajustarse posteriormente en función de la siniestralidad real, medida por el índice de siniestralidad (definido como el porcentaje de siniestros pagados a los clientes sobre el importe total de las primas cobradas). Un índice de siniestralidad inferior al 60% es una señal de alarma, ya que indica que el producto de seguro no crea suficiente valor para los clientes. La institución debe renegociar con su socio asegurador una prima más baja y/o mayores prestaciones y trasladar las ganancias a los clientes en forma de un precio más bajo, la ampliación de las prestaciones u otras ventajas. Alternativamente, si los pagos son mayores de lo esperado, el precio debería aumentar para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la cobertura del seguro.

Las instituciones deben cobrar tarifas de mercado por los servicios de pago, ya que los costos de las transacciones de pago deben ser comparables a los que cobran sus homólogos.

Calcular los intereses acumulados diariamente

Las instituciones deben calcular diariamente los intereses acumulados por los depósitos de ahorro. Este método de saldo diario debería sustituir a otros métodos como el pago de intereses sobre, por ejemplo, el saldo disponible más bajo entre el décimo y el último día del mes. Pagar a los clientes en función de su saldo al final del día produce mejores rendimientos de los ahorros para los clientes, y es importante para motivar a los ahorradores con bajos ingresos a seguir guardando dinero, ya que incluso un pequeño incremento diario se ve recompensado.

Fijar precios responsables para los productos crediticios

El análisis de precios responsables se basa en el supuesto de que una institución cuyos costos están bien gestionados (las operaciones son eficientes y las pérdidas de crédito son limitadas) y tiene ganancias justas (que benefician a los clientes) tendrá precios justos, como reflejan sus ingresos.

Las instituciones deben cubrir actualmente los costos (OSS superior o igual al 100%) o acercarse rápidamente al umbral de rentabilidad para mantener su base de capital. La sostenibilidad es esencial para la longevidad institucional, para que los clientes puedan depender de la continuidad del servicio. En resumen, la sostenibilidad es tan importante para la protección del cliente como para el rendimiento financiero.

El gráfico Componentes de una fijación de precios responsable representa este supuesto (para las instituciones que obtienen sus principales ingresos de los préstamos), y expone los componentes de la fijación de precios que pueden indicar si los productos tienen un precio responsable.
Mientras que una institución puede controlar sus costos operativos, su riesgo de crédito y sus niveles previstos de ganancias, y tomar medidas para reducirlos o incrementarlos, por otro lado, los gastos financieros son uno de los componentes de la fijación de precios sobre los que las instituciones tienen menos control (los costos de los fondos suelen depender de los tipos de mercado).

El análisis de precios para este estándar se centra en los tres componentes sobre los que las instituciones tienen más control: la eficiencia operativa, los gastos por pérdidas de préstamos y las ganancias.

Utilizar cálculos de saldo decreciente

Las instituciones deberían utilizar el método de saldo decreciente para calcular los tipos de interés de los préstamos y anunciar sus productos de préstamo mediante tipos porcentuales anualizados (tasa efectiva anual (TEA)) o tipos de interés efectivos (TIE) que incluyan todos los costos del préstamo (gastos de tramitación, ahorro obligatorio, etc.). Esto constituye la práctica responsable de fijación de precios de los préstamos, mientras que el método de cálculo plano (es decir, el prestatario paga intereses por el importe total del préstamo, aunque el importe del que dispone durante el plazo del préstamo disminuye a medida que lo reembolsa) es irresponsable, ya que está engañando a los clientes sobre los costos totales del préstamo. Este breve video explica por qué la metodología plana es injusta para los clientes.

Muchas instituciones temen utilizar la metodología de saldo decreciente, tasa efectiva anual (TEA) o TIR, ya que sus precios pueden parecer mucho más elevados que los de los competidores que ofrecen una tarifa nominal fija. Sin embargo, pueden ser los primeros en establecer estándares de precios responsables en su mercado y posicionarse como líderes en el trato justo a los clientes. Deben asegurarse de que el personal entiende el cálculo de la tasa de interés y puede describírselo claramente a los clientes, así como explicarles las ventajas de un tipo de interés decreciente. Además, podrían considerar la posibilidad de presionar al regulador para que establezca políticas sobre el cálculo y la divulgación de los tipos de interés. Para que los clientes puedan comparar realmente los productos, el sector en su conjunto debe adoptar estas fórmulas de precios transparentes e inclusivas.

Comparar los ratios financieros con sus homólogos

Las instituciones deben saber si el precio de cada uno de sus productos es superior, inferior o similar al de sus competidores. Deben comparar productos similares (tipo, tamaño, plazo, frecuencia de reembolso, etc.) y comparar precios que se hayan calculado de la misma manera. El primer paso al evaluar el precio de un producto de préstamo es aclarar qué componentes se han incluido en el cálculo (por ejemplo, comisiones, garantía en efectivo), qué método de tasa de interés se ha utilizado (plano o decreciente) y qué proceso de anualización (nominal o compuesto) se ha empleado en la conversión.

Calcular la tasa efectiva anual (TEA) de cada producto es la forma más habitual de comparar precios. Consideremos la perspectiva de un cliente individual: no le importa que el precio medio de la institución para todos los productos de crédito esté a la par con los competidores si el único producto que utiliza tiene un precio demasiado alto. Por lo tanto, el análisis de los precios de los préstamos debe hacerse, en primer lugar, a nivel de producto y, en segundo lugar, a nivel de cartera.

El diagnóstico de precios también identifica las áreas que necesitan una mayor exploración. Por ejemplo, si el índice de gastos operativos supera el máximo previsto, la institución debe examinar su modelo de negocio en busca de factores explicativos. Algunos de ellos podrían ser operar en un entorno de baja seguridad que requiera un gasto significativo en costos de seguridad no estándar; atender a clientes especialmente difíciles de alcanzar; atender a una población excepcionalmente desfavorecida que requiera servicios adicionales (jóvenes, discapacitados, etc.); u ofrecer servicios no financieros que sean útiles para los clientes pero costosos. Sin embargo, si no se dan estos factores u otros similares, la institución debe mejorar su eficiencia para que sus elevados costos de funcionamiento no se trasladen a los clientes a través de precios demasiado altos de los productos. Sin embargo, el bienestar de los clientes y los empleados debe tenerse en cuenta a la hora de mejorar la eficiencia operativa, buscando un equilibrio adecuado entre la eficiencia y objetivos sociales como el servicio al cliente y una fuerte protección de los clientes.

Considerar si los precios son asequibles para los clientes

Aparte de los métodos mencionados para fijar un precio responsable de los productos, las instituciones también deben tener en cuenta la asequibilidad para los clientes analizando los siguientes datos cualitativos:

  1. Indicadores de estrés de los clientes: Comprender si los clientes están sometidos a un estrés financiero excesivo al realizar los pagos de sus préstamos. ¿Renuncian los clientes a necesidades (comidas, atención sanitaria, etc.) para hacer frente a los pagos del préstamo? ¿O introducen cambios no deseados en su estilo de vida (sacan a los niños de la escuela, venden artículos domésticos, reducen su participación en actividades comunitarias, etc.)? ¿Los reembolsos están degradando realmente sus actividades económicas (venta de activos productivos, agotamiento de los ahorros, etc.)? Aunque estos sacrificios inaceptables pueden indicar otros problemas no relacionados con el coste del crédito (por ejemplo, demasiadas deudas, crisis familiar, escasas habilidades empresariales), deberían ser una señal de alarma. El análisis del estrés/salud financiera del cliente debe combinarse con los datos que figuran a continuación para comprender si los costos del producto están contribuyendo al problema.
  2. Opinión de los clientes sobre precios y satisfacción con los productos: Recopile las opiniones de los clientes sobre los precios actuales, el tamaño de los préstamos, los intereses pagados por los ahorros, los precios y las comisiones, y si están satisfechos con los productos y el servicio de atención al cliente que reciben, teniendo en cuenta el coste del producto. Unos precios más altos pueden estar justificados por la alta satisfacción de los clientes con las características únicas del producto/servicio (por ejemplo, comodidad, puntualidad), ya que muchos clientes están dispuestos a pagar más por mejores productos y mejor servicio al cliente. Del mismo modo, una baja satisfacción es una señal de que los clientes no encuentran valiosos los productos/servicios y puede que sólo estén dispuestos a pagar por ellos debido a la falta de opciones o a la confusión sobre el coste real. ¿Son capaces los clientes de acumular activos y hacer frente a las incertidumbres del flujo de caja?

Nota: No siempre es fácil acceder a los precios de los productos comparables. En estos casos, es conveniente comparar el rendimiento de las carteras. Es importante seguir trabajando como sector para hacer públicos los precios de los productos individuales.

Ejemplos sobre el terreno y recursos

6.B.1.1 La tasa de interés tiene en cuenta los siguientes costos necesarios para otorgar crédito: costos de financiamiento, costos operativos, pérdidas por préstamos y rendimientos del capital.

🔎 Indicador en SPI5 Full | CP Full – Advanced CP

Los tipos de interés deben fijarse de forma que sean asequibles para los clientes y sostenibles para la institución. Debe cubrir todos los costos directos de la concesión de créditos, incluido un margen de ganancias para constituir reservas e invertir en la captación de nuevos clientes. Los costos de financiación y funcionamiento suelen asumirse a partir de las tendencias de las medias anteriores. Las pérdidas de préstamos que deben cubrirse con la tasa de interés se basan en hipótesis de riesgo. La alta dirección y/o el consejo de administración definen el rendimiento del capital o los márgenes de ganancia en función del nivel de ganancia esperado o deseado. Una política formal de precios no es obligatoria siempre que la institución tenga una base documentada para fijar y revisar sus tipos de interés de préstamo.

Guía de puntuación
  • Puntúe "sí", si (1) la institución tiene un enfoque analítico de la fijación de precios de los préstamos basado en los costos de financiación, los costos operativos, las pérdidas por préstamos y el rendimiento del capital (por ejemplo, análisis del coste por préstamo) y (2) la alta dirección y el Consejo revisan la justificación de sus tipos de interés de los préstamos al menos una vez al año.
  • Puntúe "parcialmente", si los dos requisitos no se cumplen en su totalidad. Por ejemplo, la institución no ha definido su nivel previsto de ganancias o su última revisión de los tipos de interés de los préstamos se ha producido en los últimos 12 a 24 meses.
  • Puntúe "no" si la institución no dispone de una base documentada para fijar los tipos de interés de sus préstamos en función de las cuatro partidas de costos enumeradas anteriormente y/o no ha revisado los tipos de interés de sus préstamos en los dos últimos años y/o el Consejo no participa en absoluto en la fijación de los tipos de interés.
Fuentes de información
  • Entrevista con el Director Financiero
  • Entrevista con el departamento de desarrollo de productos
  • Entrevista con el Director General y, potencialmente, con un miembro del Consejo de Administración
  • Política de precios, si existe
  • Informes financieros que apoyan la fijación de los tipos de interés
Pruebas que aportar
  • Indique la referencia a la política de precios o a las revisiones de precios documentadas, si procede.
  • Explique cómo se definen los tipos de interés, por ejemplo, basándose en un análisis de costos, en lo que cobran los competidores, etc.
  • Explique el nivel de ganancia esperado definido por el Consejo o la alta dirección, si procede.
  • Describa detalladamente cómo se fijan los tipos de interés de los préstamos y qué información se utiliza para fijarlos.

6.B.1.2 La Tasa Efectiva Anual (TEA) para todos los principales productos de crédito de la institución (> 20% de la cartera total) está dentro del 15% de sus pares. Si está fuera del rango, la institución puede proporcionar una justificación válida.

🔎 Indicador en ESG Risk | ALINUS | SPI5 Entry | SPI5 Full | CP Commit | CP Full - Entry CP

El sector de la inclusión financiera utiliza una fórmula de la tasa efectiva anual (TEA) reconocida internacionalmente que puede calcularse en la herramienta de Estimación y Benchmarking de TAE. Esta fórmula para la tasa efectiva anual (TEA) genera los únicos datos comparables entre productos de préstamo que tienen diferentes términos y condiciones. La tasa efectiva anual (TEA) indica cuánto cuesta pedir prestados 100 dólares y mantener esta cantidad durante un año completo.

Además del coste de la tasa de interés y las comisiones, esta fórmula de la tasa efectiva anual (TEA) también tiene en cuenta todos los distintos criterios que difieren de un préstamo a otro y que constituyen un coste para el cliente, como el plazo del préstamo, el calendario de reembolso, el periodo de carencia y todos los costos secundarios como el depósito de garantía, las comisiones, las comisiones, etc.

Requiere información precisa y suficiente de los pares, que a menudo es difícil de recopilar. La herramienta debe alimentarse con el mayor número posible de muestras de préstamos en términos de plazos y tamaño, tanto para los productos de la institución como para los de sus homólogos. La muestra de productos de préstamo con información comparable de pares debe ser lo suficientemente amplia y relevante, con cinco o seis pares comparables del mismo mercado, una variedad de diferentes tamaños de préstamo y al menos 60 puntos de datos de pares. El gráfico “APR Benchmark” debe mostrar una media bastante lineal, con muy pocos picos.

Las instituciones aplican precios de préstamo responsables (o "justos"), si la tasa efectiva anual (TEA) de cada uno de sus principales productos de préstamo se sitúa dentro del 15% de la de sus homólogos. Un "producto de préstamo principal" representa más del 20% de la cartera total de préstamos. Una desviación del 15% significa que, si la tasa efectiva anual (TEA) de los pares es del 20%, la tasa efectiva anual (TEA) de las instituciones debería oscilar entre el 17% y el 23%.

Si con tamaños de préstamo comparables, la tasa efectiva anual (TEA) aparece por encima o en el límite de ser responsable (o "justa"), el auditor de SPI debe intercambiar con la alta dirección (CEO, CFO, etc.) por qué los precios de los préstamos son elevados y determinar si su justificación es aceptable (por ejemplo, operar en mercados inseguros cerca de zonas de guerra donde los ingresos y los gastos son impredecibles, grandes gastos previstos a corto plazo, como la transformación en una institución regulado, gastar el producto de las ganancias en cosas para mejorar la vida de los clientes, como educación financiera, estudios de mercado para nuevos productos, etc.).

Guía de puntuación
  • Puntúe "sí", si
    1. la muestra de información comparable de pares es lo suficientemente amplia y relevante (el gráfico muestra una línea media bastante lineal con al menos 60 puntos de datos), y
    2. la tasa efectiva anual (TEA) de los principales productos de préstamo está dentro del 15% de los pares.
  • Puntúe "parcialmente", si no se cumplen totalmente los dos requisitos. Por ejemplo, si los estudios de mercado proporcionan alguna información limitada sobre los precios de los pares, y la institución parece estar en el rango aceptable, o si la tasa efectiva anual (TEA) de uno de los productos principales es superior a la desviación del 15% respecto a los pares.
  • Puntúe "no", si la institución u otras fuentes no proporcionan suficiente información comparable de pares y/o los principales productos de préstamo tienen una tasa efectiva anual (TEA) superior a la desviación del 15% de los pares.
Fuentes de información
  • Resultados de la herramienta de estimación y evaluación comparativa de la tasa efectiva anual (TEA).
  • Especificaciones detalladas de los productos de préstamo de la institución (u hojas informativas), así como su plazo y proporción medios.
  • Información relevante de los pares para calcular la tasa efectiva anual (TEA) de sus principales productos de préstamo. A veces, las instituciones la han recopilado a través de estudios de mercado o compras misteriosas. Los datos sobre los precios de los préstamos entre iguales también pueden obtenerse de la red nacional de microfinanciación, de estudios de países o de datos de la institución sobre sus competidores.

NOTA para los auditores de SPI: No utilice la tasa efectiva anual (TEA) autodeclarada, que puede no estar calculada mediante la fórmula que se requiere para este análisis; opte más bien por insertar los datos brutos en la herramienta de estimación y evaluación comparativa de la tasa efectiva anual (TEA).

Información a proporcionar
  • Asegúrese de que existen suficientes datos comparables y relevantes sobre el precio de los préstamos de sus homólogos para puntuar este indicador. Comparar con uno o dos productos del mercado no es suficiente.
  • Asegúrese de comparar una gran variedad de tamaños y condiciones de préstamo.

6.B.1.3 La institución divulga la tasa de interés del préstamo considerando un saldo decreciente y de acuerdo con la fecha exacta de pago.

🔎 Indicador en ALINUS | SPI5 Entry | SPI5 Full | CP Commit | CP Full – Advanced CP

Hay dos formas diferentes de comunicar la tasa de interés nominal: (i) a tanto alzado, lo que significa que el interés comunicado se calcula sobre el importe inicial del préstamo, o (ii) sobre una base de saldo decreciente, lo que significa que el interés se calcula sobre el importe principal pendiente. Divulgar la tasa de interés sobre una base plana se considera injusto para los clientes, porque rebaja considerablemente la cifra de la tasa de interés nominal. Divulgar los tipos de interés sobre una base decreciente es la mejor práctica internacional y se considera la única práctica transparente y responsable. En el caso de que todas las instituciones divulguen los precios de sus préstamos sobre una base plana (en ausencia de disposiciones reglamentarias de divulgación de los precios de los préstamos), las instituciones deben disponer al menos de una comunicación transparente con el cliente para divulgar los costos totales del préstamo.

Guía de puntuación
  • Puntúe "sí", si la institución divulga los tipos de interés de sus préstamos (1) sobre una base de saldo decreciente (2) según la fecha exacta de pago. Esto último requiere que el SMI calcule un tipo de interés diario exacto en los casos de un calendario de amortización irregular o de pagos anticipados.
  • Puntúe "parcialmente", si (a) la mayoría de los tipos de interés de los préstamos se divulgan sobre una base de saldo decreciente que refleje más del 50% del número total de préstamos activos y de la cuota de cartera de préstamos, mientras que los pares también divulgan algunos de sus tipos de interés sobre una base plana o (b) los tipos de interés de los préstamos se divulgan sobre una base de saldo decreciente, pero el SGI no puede calcular un tipo de interés diario exacto para los clientes o (c) la institución y todos sus pares divulgan sus tipos de interés sobre una base plana, siempre que la institución disponga de una comunicación transparente con el cliente y divulgue los costos totales de los préstamos. En caso de un enfoque de puntuación "Sí/No" (p. ej.: certificación), si la institución se encuentra en la situación (c), puede puntuarse "Sí" como excepción, sólo si la institución realiza esfuerzos específicos para la transparencia de la divulgación de precios a los clientes.
  • Puntúe "no", si (a) los tipos de interés de los préstamos se divulgan de forma plana mientras que los pares divulgan sus tipos de interés sobre una base de saldo decreciente y/o (b) si la práctica del mercado utiliza la divulgación plana pero la institución no dispone de una comunicación transparente con el cliente para divulgar los costos totales del préstamo.
Fuentes de información
  • Cualquier documento sobre la estrategia y/o el proceso de fijación de precios y divulgación del préstamo, si está disponible.
  • Folletos de productos de préstamo y material de marketing de todos los canales de comunicación de la institución.
  • Muestras de calendarios de reembolso/amortización de préstamos a partir de los expedientes de los clientes o del SIG.
  • Muestras de informes de pagos anticipados del SIG para verificar que los intereses se cobraron de acuerdo con la fecha exacta de pago.
Pruebas que aportar
  • Resultados de la revisión de todos los materiales de comercialización de préstamos en todos los canales (incluida la coherencia de la información en todos los canales).
  • Resultados de la revisión de varios planes de amortización de diferentes productos de préstamo y expedientes de clientes, incluidos los pagos anticipados.
  • En el caso de una puntuación "parcial" a pesar de la comunicación de algunos o incluso todos los préstamos a tipo de interés fija, se requiere la correspondiente justificación y la demostración de que todos los clientes reciben una comunicación exhaustiva y transparente sobre sus costos totales de préstamo.

6.B.1.4 Los intereses del préstamo (incluyendo los intereses moratorios) no se acumulan después de 180 días de mora, como máximo.

🔎 Indicador en ALINUS | SPI5 Entry | SPI5 Full | CP Commit | CP Full – Progress CP

Cuando los clientes entran en mora, suelen seguir acumulándose intereses ordinarios, lo que significa que aumenta el importe adeudado por el cliente. Algunas instituciones también aplican un interés de multa adicional que empieza a acumularse cuando el préstamo entra en mora. Ambos intereses deberían dejar de acumularse como muy tarde cuando los clientes entren en mora más de 180 días, tanto si se cancelan los préstamos como si no.

Nota: Si la normativa contable exige seguir acumulando intereses en los libros, entonces los intereses acumulados después de 180 días se provisionan al 100%, pero no se cargan a los clientes.

Guía de puntuación
  • Puntúe "sí", si la institución aplica una política y/o cumple con una disposición reglamentaria que especifica que no se deben cobrar intereses ordinarios ni de multa a los clientes después de 180 días de mora.
  • Puntúe "no", si la institución cobra a los clientes multas y/o intereses periódicos pasados los 180 días de mora.
  • Si el PSF deja de cobrar intereses ordinarios pero sigue cobrando intereses moratorios tras 180 días de atrasos -o viceversa-, la puntuación es "parcialmente", y "No" en Certificación.
Fuentes de información
  • Entrevistas con responsables de Finanzas/Contabilidad, SIG y Crédito.
  • Parámetros del Sistema de Información Gerencial (SIG).
  • Transacciones calculadas sobre una muestra de préstamos morosos.
  • Manual(es) de políticas y procedimientos de préstamo.
Pruebas que aportar

Explique el proceso de acumulación utilizado por la institución para calcular los intereses ordinarios y de multa de los préstamos de clientes morosos, incluido el número de días, en su caso, en que dejan de acumularse dichos intereses.

6.B.2 La institución establece comisiones razonables.

Las multas por pago anticipado, las comisiones por cierre de cuenta, las comisiones por transacción u otras multas no deben ser excesivas. Las comisiones por amortización anticipada deben basarse en una evaluación de los costos reales ocasionados por la amortización anticipada, y las multas por amortización anticipada no deben incluir los intereses que se acumularían entre el momento de la amortización anticipada y el final del plazo del préstamo. Del mismo modo, los intereses moratorios y las multas no deben agravar la deuda; se calculan basándose únicamente en el importe del capital.

Las instituciones deben animar a los clientes a ahorrar tanto y con tanta frecuencia como sea posible, incluso en pequeñas cantidades. Las comisiones de retirada, apertura de cuenta y saldo mínimo pueden erosionar rápidamente los pequeños ahorros, por lo que dichas comisiones de las cuentas de ahorro deben mantenerse bajas o, preferiblemente, no cobrarse en absoluto. Las instituciones no deben cobrar a los clientes ni recibir de la institución de seguros una comisión de entrada, de exclusividad o de iniciación. Estas comisiones se asemejan a un soborno para acceder a la base de clientes de la institución, lo que puede tener un impacto negativo en el mercado (y, en última instancia, en los clientes) al hacer subir los precios y/o bloquear a una institución en acuerdos a largo plazo con una aseguradora. Las instituciones controlan las comisiones que sus agentes u otras instituciones terceras pueden cobrar a sus clientes (por ejemplo, una comisión por transacción cobrada por un agente en el punto de venta) y se aseguran de que las comisiones de terceros sean razonables en comparación con otros agentes similares del mercado.

6.B.2.1 La institución no cobra a los clientes por la confirmación de transacciones ni por consultas de saldo.

🔎 Indicador: SPI5 Full | CP Full

Los clientes deben tener libre acceso a la información de su cuenta y al saldo de sus préstamos en cualquier momento. Los clientes también deben recibir gratuitamente recibos de cada transacción (en papel o en formato digital). Esto se aplica a préstamos, depósitos y servicios de pago.

Guía de puntuación
  • Puntúe "sí", si la institución proporciona gratuitamente a todos sus clientes
    • (1) recibos de confirmación de todas las transacciones y
    • (2) consultas de saldo de cuenta.
  • Puntúe "parcialmente", si los dos requisitos no se cumplen en su totalidad. Por ejemplo, las consultas de saldo de cuenta conllevan un cargo después de 3 veces al mes o los coordinadores de préstamos de grupo solo reciben recibos de confirmación gratuitos de los reembolsos de préstamos semanales/mensuales de todo el grupo.
  • Puntúe "no", si la institución no proporciona recibos de confirmación gratuitos para transacciones y/o consultas de saldo de cuenta.
Fuentes de información
  • Entrevistas con el director de operaciones y el personal de primera línea
  • Observaciones en las sucursales/sobre el terreno y entrevistas con los clientes
  • Descripción de las tasas en las fichas técnicas de los productos o en los manuales de políticas y procedimientos de los productos o en los folletos de los productos.
Pruebas que aportar

Explique la forma en que los clientes reciben confirmación de sus transacciones y saldos de cuenta, así como las comisiones en que pueden incurrir por recibir esta información.

6.B.2.2 Las multas por pago anticipado son menores que los intereses que se habrían acumulado entre el momento del pago anticipado y el final del plazo del préstamo.

🔎 Indicador: SPI5 Full | CP Full

La mayoría de las instituciones aplican una multa por pago anticipado para disuadir a los clientes de reembolsar anticipadamente (pago anticipado) sus préstamos, lo que daría lugar a márgenes de préstamo más bajos. Sin embargo, los clientes no deben pagar intereses futuros sobre importes de capital ya reembolsados. Reconociendo que el reembolso anticipado del préstamo conlleva un menor margen o incluso una pérdida, las instituciones pueden aplicar multas en forma de una comisión fija, o de un porcentaje de la deuda pendiente, comunicadas de forma transparente en el momento de la firma del contrato o antes. Estas comisiones deben ser razonables en comparación con el capital pendiente de pago. Tanto la práctica del mercado como el juicio profesional deben utilizarse para determinar si la comisión es razonable. Este indicador sólo se aplica a la amortización anticipada del capital del préstamo y no a la amortización anticipada de las cuotas del préstamo, que está cubierta por el indicador 6.B.1.3.

Guía de puntuación
  • Puntúe "sí", si
    • (1) la institución no cobra todos los intereses que se habrían acumulado entre el momento del pago anticipado y el final del plazo del préstamo y
    • (2) la comisión de pago anticipado comparada con el capital pendiente de pago representa menos del 10% del capital pendiente de pago.
  • Puntúe "parcialmente", si la comisión por pago anticipado se considera elevada (según el criterio profesional y la práctica del mercado).
  • Puntúe "no", si la comisión por pago anticipado es mayor o igual que todos los intereses que se adeudarían hasta el final del plazo del préstamo.
Fuentes de información
  • Ejemplos de contratos de préstamo en los que se mencionan las multas por pago anticipado
  • Entrevista con la dirección y el personal de las operaciones de crédito
  • Entrevista con el director y el personal de la sucursal
  • Modelo de informe de transacción para un préstamo con reembolso anticipado - comparado con los intereses futuros que se habrían pagado
  • Manual(es) de políticas y procedimientos de préstamo - sección(es) sobre el pago anticipado de préstamos
Pruebas que aportar
  • Describa la política que sigue la institución cuando un cliente solicita la amortización anticipada de un préstamo, incluidas las comisiones/costos asociados a esa opción.
  • Describa si existen excepciones a esta política, por ejemplo, en el caso de los préstamos complementarios.
  • Juicio profesional sobre si la sanción/tasa es razonable.

6.B.2.3 Los intereses moratorios y las multas no agravan la deuda; se calculan sobre la base del monto del capital solamente.

🔎 Indicador: SPI5 Full | CP Full

Cuando los clientes entran en mora, las instituciones pueden aplicar multas e intereses moratorios. Cuando se indican en forma de porcentaje, la base para el cálculo de estas multas e intereses moratorios debe ser únicamente el importe pendiente actual del préstamo. No debe basarse, por ejemplo, en el importe de la cuota, que incluye los intereses ordinarios.

Guía de puntuación
  • Puntúe "sí", si la institución
    • (1) no aplica ninguna multa por demora o cobra multas por demora a tanto alzado razonables en comparación con los importes pendientes actuales de y
    • (2) cobra intereses moratorios razonables basados en los importes pendientes actuales.
  • Puntúe "parcialmente", si (a) la institución cobra multas por atrasos a tanto alzado que son elevadas en comparación con el importe pendiente para algunos clientes en mora con importes pequeños o (b) si la institución cobra intereses moratorios elevados basados en los importes pendientes actuales.
  • Puntúe "no", si la institución cobra multas por demora y/o intereses basados en el capital y los intereses.
Fuentes de información
  • Muestra de contratos de préstamo, busca dónde se mencionan los intereses moratorios y las multas.
  • Entrevista con el gestor de créditos
  • Entrevista con el director y el personal de la sucursal
  • Comprobar con el departamento MIS y los parámetros contables MIS
  • Ejemplos de informes de operaciones para préstamos morosos
Pruebas que aportar
  • Describa la política y la práctica que utiliza la institución para calcular las multas y los intereses moratorios.
  • Juicio profesional sobre si los intereses moratorios y las sanciones son razonables.

6.B.2.4 Si la institución financiera capta ahorros, cobra comisiones razonables por las cuentas de ahorros.

6.B.2.4.1 Las comisiones sobre las cuentas de depósito no son desproporcionadamente altas en relación con los saldos de depósitos pequeños.
6.B.2.4.2 La estructura de comisiones para las cuentas de depósito no permite poner a cero las cuentas por cobros repetitivos de comisiones.

🔎 Indicador en SPI5 Full | CP Full
Detalle 6.B.2.4.1: Progress CP

Las comisiones de las cuentas de ahorro o de depósito pueden ser por: apertura de la cuenta, gestión de la cuenta, cada retirada, no cumplir determinadas condiciones (por ejemplo, mantener un saldo mínimo), o un plazo específico antes de la retirada, cierre de la cuenta, etc. Las cuentas de ahorro deben servir para que los clientes acumulen sumas útiles que puedan utilizar para mejorar su vida o hacer frente a emergencias. Por lo tanto, las comisiones de las cuentas de ahorro, especialmente las que atienden a clientes con bajos ingresos, deben tener comisiones razonables que no representen una carga para los clientes o, preferiblemente, las instituciones no cobran comisiones a los clientes con bajos ingresos por las cuentas de ahorro.

Para el detalle 6.B.2.4.2, si existe una comisión recurrente que puede llegar a anular una cuenta de ahorro inactiva, la institución debe disponer de un mecanismo para recordar al cliente cómo evitar esta comisión (si se trata de una multa), o para recargar su cuenta.

Guía de puntuación

Puntúe "N/A", si la institución no ofrece productos de ahorro.

Detalle 6.B.2.4.1:

  • Puntúe "sí", si la institución no cobra comisiones en las cuentas de depósito o sólo comisiones muy bajas para los clientes con bajos ingresos que suelen tener saldos de depósito bajos.
  • Puntúe "parcialmente", si la institución cobra comisiones bajas por las cuentas de depósito, pero no aún más bajas para los clientes con bajos ingresos que suelen tener saldos de depósito bajos.
  • Puntúe "no", si la institución cobra comisiones por las cuentas de ahorro que disuaden a los clientes con bajos ingresos de ahorrar pequeñas cantidades o de no utilizar productos de ahorro en absoluto.

Detalle 6.B.2.4.2:

  • Puntúe "sí", si la institución no cobra comisiones en las cuentas de depósito o no tiene comisiones repetitivas (por ejemplo, por cada retirada o por no mantener el saldo mínimo mensual) que anulen los saldos de ahorro en un plazo de dos años.
  • Puntúe "parcialmente", si las comisiones repetitivas no anulan los saldos de ahorro en dos años, pero ya limitan el comportamiento de ahorro de algunos clientes con bajos ingresos (por ejemplo, limitando la frecuencia de las retiradas de ahorros para evitar las comisiones de retirada).
  • Puntúe "no", si la institución cobra comisiones repetitivas en las cuentas de depósito que reducen a cero los saldos de ahorro en un plazo de dos años.
Fuentes de información
  • Fichas y folletos de los productos de ahorro que describan todas las comisiones
  • Una muestra de extractos de cuentas de ahorro
  • Las condiciones que firman los clientes al abrir una cuenta de ahorro
  • Entrevista con el responsable de productos de ahorro
  • Entrevistas con clientes de bajos ingresos con y sin cuentas de ahorro
Pruebas que aportar
  • Describa la política y la práctica que utiliza la institución para calcular las multas y los intereses moratorios.
  • Juicio profesional sobre si los intereses moratorios y las sanciones son razonables.

6.B.3 La institución no transfiere costos innecesarios a los clientes.

Las instituciones con una misión social tienen la responsabilidad de operar con eficiencia y gastar el dinero con prudencia de forma que se cree valor directa o indirectamente para sus clientes. Obligar a los clientes a pagar precios excesivamente altos para cubrir costos innecesarios (por ejemplo, salarios de altos directivos por encima de los salarios de mercado comparables de sus homólogos) o ineficiencias puede socavar los objetivos sociales, como mejorar la vida de sus clientes y sus familias, reducir la vulnerabilidad en su país, etc. El objetivo de esta práctica y de los indicadores que la acompañan es incitar a las instituciones a analizar sus gastos y asegurarse de que dichos gastos están de acuerdo con su estrategia social.

Ejemplos de campo y recursos

6.B.3.1 índice de gastos de provisiones por deudas incobrables (indice LLER) se encuentra dentro del rango aceptado. Si está fuera del rango, la institución puede proporcionar una justificación válida.

🔎 Indicador en SPI5 Entry | SPI5 Full | CP Full

Las instituciones con una misión social tienen la responsabilidad de operar con eficiencia y gastar el dinero con prudencia de forma que se cree valor directa o indirectamente para sus clientes. Obligar a los clientes a pagar precios excesivamente altos para cubrir costos innecesarios (por ejemplo, salarios de altos directivos por encima de los salarios de mercado comparables de sus homólogos) o ineficiencias puede socavar los objetivos sociales, como mejorar la vida de sus clientes y sus familias, reducir la vulnerabilidad en su país, etc. El objetivo de esta práctica y de los indicadores que la acompañan es incitar a las instituciones a analizar sus gastos y asegurarse de que dichos gastos están de acuerdo con su estrategia social.

Fórmula

En moneda local, donde n es el año para el que se analizan los estados financieros:

                        Reserva para      fallidosn - Reserva para fallidosn-1 - Recuperaciones de préstamos castigados durante el periodo n

LLERn = -------------------------------------------------------------------------------

                       (Activos totalesn + Activos totalesn-1) / 2

 

                                Gasto neto de provisión para insolvenciasn - Recuperaciones

O LLERn = ----------------------------------------------------------------------

                                Activos mediosn

El rango de rendimiento aceptado es inferior al 5%, lo que constituye un umbral elevado. Se recomienda realizar un análisis de tendencias del índice de gastos de provisiones por deudas incobrables (índice LLER) durante al menos los últimos tres años para analizar si el índice de gastos de provisiones por deudas incobrables (índice LLER) ha cambiado y las razones internas y/o externas de los cambios. Se aconseja tanto a las instituciones como a los auditores de SPI que utilicen la herramienta “CP4 Companion” para calcular el índice de gastos de provisiones por deudas incobrables (índice LLER). Para la Certificación de Protección al Cliente, este ratio debe analizarse a partir del final del último trimestre, a partir del año n (cifras de final de año más recientes disponibles) y, si es muy volátil, a partir de n-1.

Guía de puntuación
  • Puntúe "sí", si el índice de gastos de provisiones por deudas incobrables (índice LLER) es inferior al 5% o si es negativo durante el último año completo. Esto último puede ocurrir si la PAR ha disminuido considerablemente o si la política de provisiones ha cambiado a un método menos conservador.
  • Puntúe "parcialmente", si el índice de gastos de provisiones por deudas incobrables (índice LLER) es igual o superior al 5% durante el último año, siempre que un análisis de la tendencia de los últimos tres años muestre rangos anteriores inferiores al 5%, o si puede explicarse por una o más situaciones de crisis externas (como recesión económica, disturbios civiles, pandemia, etc.).
  • Puntúe "no", si el índice de gastos de provisiones por deudas incobrables (índice LLER) es igual o superior al 5% durante el último año completo sin justificación válida.
Fuentes de información
  • Estados financieros de los tres últimos años
  • Política de aprovisionamiento y posibles cambios en el último año
  • Entrevista con el Director Financiero

Nota para los auditores de SPI: No utilice ratios autoinformados, ya que es posible que no se calculen del mismo modo que exige la herramienta “CP4 Companion”; opte más bien por insertar datos financieros brutos en la herramienta.

Pruebas que aportar
  • Documentación de todos los debates estratégicos celebrados a nivel de la alta dirección y/o del consejo de administración durante los últimos 12 meses sobre el nivel actual, las tendencias y las previsiones del riesgo de crédito y/o la política de dotación de provisiones y las medidas decididas sobre cómo reducir el índice de gastos de provisiones por deudas incobrables (índice LLER) de acuerdo con una fijación de precios responsable.
  • Los índices de gastos de provisiones por deudas incobrables (índice LLER) de los tres últimos años calculados por la herramienta “CP4 Companion”.
  • En el caso de puntuaciones "sí" o "parcialmente" a pesar de un índice de gastos de provisiones por deudas incobrables (índice LLER) fuera del rango de rendimiento aceptado, se requiere una justificación clara describiendo las circunstancias excepcionales que explican el exceso de índice de gastos de provisiones por deudas incobrables (índice LLER) y cómo la institución está tomando medidas específicas para evitar transferir este coste a los clientes.

6.B.3.2 El índice de gastos operativos (OER/OpEx) se encuentra dentro del rango aceptado. Si está fuera del rango, la institución puede proporcionar una justificación válida.

🔎 Indicador en ALINUS | SPI5 Entry | SPI5 Full | CP Commit | CP Full - Entry CP

Los gastos operativos consisten en gastos de personal, gastos administrativos (como alquileres, servicios públicos, suministros, publicidad, transporte, comunicaciones, comisiones de consultoría, etc.) y gastos de depreciación. Excluye los gastos de provisión para insolvencias, los gastos financieros, los gastos vinculados a servicios no financieros y el impuesto sobre la renta de las empresas.
>> Para este indicador, el índice de gastos operativos (OER/OpEx) se calcula en % de los activos medios.
El rango de rendimiento aceptado se determina mediante un modelo multifactorial que estima la tasa efectiva anual (TEA) esperada dados los siguientes factores clave de la institución y su contexto operativo: RNB per cápita, densidad de población rural, ratio rural (clientes rurales/número total de clientes), tamaño medio de los préstamos pendientes y activos. En la evaluación de este indicador, existe un nivel de tolerancia de 6,5 puntos por encima de la ratio esperada (si la tasa efectiva anual (TEA) esperada es del 10%, entonces la tasa efectiva anual (TEA) máxima esperada es del 16,5%).

Se aconseja tanto a las instituciones como a los auditores de SPI que utilicen la herramienta “CP4 Companion” para calcular el índice de gastos operativos (OER/OpEx) y el rango de rendimiento aceptado para la institución. Consejos clave para utilizar la herramienta:

  • Rellene la tabla para los datos financieros clave en moneda local, aplicando estrictamente ningún ajuste a los estados financieros.
  • La herramienta realiza automáticamente la Prueba de Validez que verifica que los 2 lados de la equivalencia contable están dentro de un margen del 5% el uno del otro: (Gastos + Rendimiento de los Activos) ≈ Rendimiento de la Cartera
  • Si la prueba no es válida, es importante evaluar el origen de la discrepancia y realizar los ajustes necesarios. Por ejemplo, si una institución tiene importantes ingresos no procedentes de préstamos, estos ingresos deben excluirse de los estados financieros para el cálculo de la tasa efectiva anual (TEA) (base de activos y índice de rendimiento de los activos (ROA)).
    • Las carteras de préstamos mantenidas fuera de balance deben recalcularse utilizando una base de "cartera gestionada", contando los préstamos que están dentro y fuera de balance conjuntamente. Los ingresos procedentes de las ventas de cartera y de valores vinculados a la cartera fuera de balance deben incluirse como parte del rendimiento de la cartera.
    • Cuando las provisiones son insuficientes, pueden realizarse ajustes y recalcularse en consecuencia los activos y los coeficientes correspondientes.
    • No debería haber ajustes por deuda subvencionada.
  • La herramienta proporciona automáticamente un cálculo uniforme de la tasa efectiva anual (TEA) de la institución para compararla con la tasa efectiva anual (TEA) máxima prevista.
Guía de puntuación
  • Puntúe "sí" si la tasa efectiva anual (TEA) es inferior a la tasa efectiva anual (TEA) máxima prevista.
  • Puntúe "parcialmente" (o "sí" en Certificación), si la tasa efectiva anual (TEA) supera la tasa efectiva anual (TEA) máxima prevista con una justificación válida de las siguientes cinco circunstancias especiales de la institución:
    1. Operar en un entorno de baja seguridad, lo que requiere un gasto significativo en costos de seguridad no estándar.
    2. Atender a una población excepcionalmente desfavorecida, que requiere servicios complementarios.
    3. Prestar servicio a clientes excepcionalmente remotos, lo que requiere que un gran número de miembros del personal se desplace regularmente grandes distancias. La atención a clientes rurales no es una justificación válida.
    4. Ofrecer servicios no financieros que sean útiles para los clientes. En este caso, se propone eliminar sus costos de la operación global y, a continuación, comparar la tasa efectiva anual (TEA) restante con el valor esperado. Si el nuevo valor está por debajo del nivel de tolerancia de 6,5, entonces se podrán permitir los costos de los servicios no financieros.
    5. Cuando se observa un exceso de tasa efectiva anual (TEA) sólo durante un periodo de tiempo limitado vinculado a un acontecimiento específico fuera del control del PSF (por ejemplo, catástrofe natural, crisis monetaria, etc.), puede considerarse justificado sólo si se cumplen las tasas efectivas anuales (TEA) fuera de este periodo (en el pasado y en las previsiones).
  • Puntúe "no", si la tasa efectiva anual (TEA) supera la tasa efectiva anual (TEA) máxima prevista.
Fuentes de información
  • Estados financieros de los tres últimos años
  • Entrevista con el Director Financiero
  • Resultados de la herramienta “CP4 Companion”

Nota para los auditores de SPI: No utilice ratios autoinformados, que pueden no estar calculados de la misma manera; opte más bien por insertar datos financieros brutos en el “CP4 Companion”.

Pruebas que aportar
  • Documentación de todos los debates estratégicos celebrados a nivel de la alta dirección y/o del consejo de administración durante los últimos 12 meses sobre el nivel actual, las tendencias y las previsiones de la estructura de costos, los niveles de eficiencia y productividad y las medidas decididas sobre cómo reducir la tasa efectiva anual (TEA) de acuerdo con una fijación de precios responsable.
  • Tanto la tasa efectiva anual (TEA) como la tasa efectiva anual (TEA) prevista calculada por la herramienta “CP4 Companion”, así como los datos introducidos en la herramienta.
  • Explicación precisa de las justificaciones válidas para otorgar otra puntuación, como las circunstancias especiales enumeradas anteriormente con los antecedentes requeridos.

6.B.3.3 El indice de rendimiento de los activos (ROA) está dentro del rango aceptado. Si está fuera del rango, la institución puede proporcionar una justificación válida.

🔎 Indicador en ALINUS | SPI5 Entry | SPI5 Full | CP Commit | CP Full – Advanced CP

El índice de rendimiento de los activos (ROA) se define como los ingresos netos (después de impuestos y antes de donaciones) en % de los activos medios. A efectos de este indicador, la base de activos se ajusta en función de los depósitos obligatorios* (lo que significa que los depósitos obligatorios se restan de los activos). No deben incluirse otros ajustes en este análisis. El análisis examina el índice de rendimiento de los activos (ROA) medio ajustado de los últimos 3 años.
Los rangos de rendimiento del índice de rendimiento de los activos (ROA) medio ajustado* en los últimos 3 años son:

  • < 1% = Rango bajo
  • 1%-6% = Rango normal
  • > 6% = Rango alta


*Ajuste sólo para depósitos obligatorios. Los depósitos obligatorios pueden distorsionar sustancialmente los precios y otras métricas financieras. Para un análisis más detallado, deben ajustarse las métricas financieras, recuperando los depósitos obligatorios de la base GLP y de Activos.
La cuestión de "qué nivel de ganancias se considera aceptable" obedece más a consideraciones morales que financieras y económicas, pero hay que trazar una línea en algún sitio. El límite del 6% se ha elegido para dejar margen a las instituciones para que demuestren un modelo de negocio rentable y sostenible, al tiempo que es coherente con las mejores prácticas internacionales en materia de precios responsables. Un índice de rendimiento de los activos (ROA) bajo cuestiona la sostenibilidad a largo plazo de la institución.
Un índice de rendimiento de los activos (ROA) elevado significa, en última instancia, que los clientes están pagando precios excesivos; por tanto, la institución debería plantearse reducir sus tipos de interés y comisiones en beneficio de los clientes. Si unas ganancias elevadas benefician principalmente a los accionistas por encima de los niveles justificados por el contexto operativo (por ejemplo, la inflación), la rentabilidad del PSF debería considerarse incompatible con una fijación de precios responsable.
Se aconseja tanto a las instituciones como a los auditores del SPI que utilicen la herramienta “CP4 Companion” para calcular el índice de rendimiento de los activos (ROA) medio (ajustado por los ahorros obligatorios) de los últimos 3 años.

Guía de puntuación
  • Puntúe "sí", si el índice de rendimiento de los activos (ROA) medio se sitúa en el rango normal entre el 1% y el 6%.
  • Puntúa "parcialmente", si el índice de rendimiento de los activos (ROA) medio se sitúa en el rango bajo, por debajo del 1%, y la sostenibilidad a largo plazo de la institución no está en peligro.
    También puede darse una puntuación "parcialmente" (y "sí" en el caso de la Certificación) cuando el índice de rendimiento de los activos (ROA) medio supere el 6%, SÓLO en las cuatro excepciones siguientes (con una justificación fundamentada):
    1. Inflación: el índice de rendimiento de los activos (ROA) medio puede ser elevado, pero no puede superar la inflación media del periodo (inflación media de los 3 últimos años).
    2. Desvío de ganancias a entidades sin ánimo de lucro que atienden a sus clientes con servicios no financieros. Esto sólo puede utilizarse como justificación del exceso del índice de rendimiento de los activos (ROA) hasta la cantidad que realmente se transfiere a las entidades sin ánimo de lucro pertinentes. El límite es del 1%, por lo que el índice de rendimiento de los activos (ROA) medio máximo justificable es del 7%.
    3. Tasa de retención de prestatarios superior al 75%: puede ser una justificación adecuada, sólo hasta el 7% de índice de rendimiento de los activos (ROA) medio.
    4. Acontecimiento excepcional limitado en el tiempo: Si sólo se observa un exceso del índice de rendimiento de los activos (ROA) durante un periodo de tiempo limitado, vinculado a la recuperación tras un acontecimiento específico fuera del control de la institución (por ejemplo, catástrofe natural, crisis monetaria, crisis de Covid, etc.), puede estar justificado, sólo si el índice de rendimiento de los activos (ROA) medio fuera de este periodo cumple (en el pasado, y en las proyecciones). Esto es especialmente relevante en el caso de las ONG, que no pueden captar fondos propios externos. Hay que tener cuidado de no aplicar esta excepción a las instituciones que dependen de elevadas ganancias no distribuidas para compensar periodos frecuentes de pérdidas elevadas, especialmente cuando no existe una explicación externa razonable
  • NOTA: Los siguientes argumentos NO justifican un índice de rendimiento de los activos (ROA) medio superior al 6%:
    ➢Expectativas de rentabilidad de los accionistas
    ➢Riesgo país o político
    ➢Institución financiera en fase inicial / startups
    ➢Aumentación de los fondos propios para reforzar la institución (excepto después de una crisis o en preparación de un gran cambio, como la transformación en una institución regulada).
    ➢Mayor alcance con un acceso limitado a los fondos propios
    ➢Beneficios compartidos con los clientes
  • Puntúe "no", si el índice de rendimiento de los activos (ROA) medio se sitúa en el rango alto por encima del 6%
Fuentes de información
  • Estados financieros de los tres últimos años y proyecciones del índice de rendimiento de los activos (ROA)
  • Política de dividendos definida en el acuerdo de accionistas o en el acta de una reunión del consejo de administración.
  • Entrevista con la Junta Directiva
  • Entrevista con el Director General y el Director Financiero

Nota para los auditores de SPI: No utilice ratios autoinformados, que pueden no calcularse de la misma manera; opte más bien por insertar datos financieros brutos en la herramienta “CP4 Companion”.

Pruebas que aportar
  • Documentación de cualquier debate estratégico celebrado a nivel de la alta dirección y/o del consejo de administración durante los últimos 12 meses sobre los precios actuales cobrados a los clientes, en relación con el nivel, las tendencias y las proyecciones de los niveles de ganancias, rendimientos, etc., y las acciones decididas
    sobre cómo mantener un índice de rendimiento de los activos (ROA) responsable en línea con precios responsables.
  • Indique el índice de rendimiento de los activos (ROA) medio de los tres últimos años, y si el resultado se sitúa en el rango bajo, normal o alto, según los cálculos de la herramienta “CP4 Companion”.
  • Si el resultado se sitúa en el rango bajo, evalúe la sostenibilidad de la institución y su capacidad para atender a los clientes a largo plazo. ¿Cómo se prevé que evolucione el índice de rendimiento de los activos (ROA) en los próximos 2-3 años? En caso de que el bajo índice de rendimiento de los activos (ROA) sea consecuencia de una crisis externa, ¿cuáles eran los niveles del índice de rendimiento de los activos (ROA) antes de la crisis?
  • Explicación precisa de las justificaciones válidas para otorgar una puntuación distinta a la puntuación según el rango del índice de rendimiento de los activos (ROA) medio con los antecedentes requeridos.

 

6.C.1 La institución se relaciona con inversionistas cuya estrategia de inversión está alineada con los objetivos sociales de la institución.

A la hora de buscar inversiones de capital, las instituciones deben buscar inversores con expectativas alineadas en cuanto a rendimiento financiero, rendimiento social, horizontes temporales y estrategias de salida. Es importante que los términos de la transacción de inversión reconozcan explícitamente y traten de preservar los objetivos sociales de su institución (incluidos los objetivos de crecimiento y rendimiento) en la fase de estructuración de un acuerdo de inversión. Si términos como los resultados sociales esperados y el uso de las ganancias se dejan sin articular en las negociaciones previas a la inversión, la dirección se verá obligada a conciliar estas incoherencias una vez que la inversión ya esté en marcha, lo que a menudo provoca tensiones entre los antiguos y los nuevos accionistas.

Cada nuevo inversor de capital debe estudiar la estrategia y los objetivos sociales y la estrategia para alcanzarlos (véase el estándar 1A). Esto garantiza que el nuevo inversor comprenda que la misión no es maximizar el rendimiento financiero, sino equilibrar el rendimiento financiero y social. Un acuerdo de financiación debe incluir una articulación explícita del enfoque y los objetivos de la institución con respecto al rendimiento financiero y social. Del mismo modo, la institución debe llevar a cabo una diligencia debida comparable sobre los posibles inversores, de modo que el consejo de administración y la dirección confíen en que los inversores comparten los objetivos sociales y financieros.

La tabla Alinear las expectativas sociales y financieras enumera los términos que deben decidir mutuamente la institución y los posibles inversores, junto con preguntas de debate que ayudarán a ambas partes a determinar si los términos están alineados con la estrategia y los objetivos sociales.

Ejemplos de campo y recursos

6.C.1.1 La institución presenta sus objetivos sociales a los inversores de capital y les pregunta sobre el calendario previsto para sus inversiones y de salida a fin de evaluar la alineación con su estrategia social. 🔎 Indicador en SPI5 Full Las instituciones deben cultivar relaciones con inversores que compartan sus objetivos sociales en la medida de lo posi.

🔎 Indicador: SPI5 Full

Las instituciones deben cultivar relaciones con inversores que compartan sus objetivos sociales en la medida de lo posible, incluso si las opciones son limitadas, ya que les beneficiará a largo plazo. Los inversores de capital que insistan en obtener mayores rendimientos, una salida rápida en caso de crisis u otras acciones similares, puede que no apoyen verdaderamente la estrategia social de las instituciones. Estas diferencias de prioridades pueden dar lugar a tensiones entre las instituciones y sus inversores o a una desviación de la misión.

Guía de puntuación
  • Puntúe "N/A", si la institución no tiene inversores de capital (por ser una cooperativa u organización no gubernamental) o si los accionistas actuales (a menudo fundadores) no buscan inversores de capital adicionales o no se ha incorporado ningún inversor de capital en los últimos dos años.
  • Puntúe "sí" si la institución (altos directivos y/o miembros del consejo de administración) discute (1) su estrategia/objetivos sociales y (2) las estrategias de salida con inversores potenciales para buscar una alineación en estas cuestiones antes de cualquier transacción de inversión y (3) las ha incluido en acuerdos de inversión recientes celebrados durante los últimos dos años.
  • Puntúe "parcialmente", si la institución sólo discute su estrategia/objetivos sociales o estrategias de salida con inversores potenciales e incluyó este punto en el/los acuerdo(s) de inversión celebrado(s) durante los dos últimos años.
  • Puntúe "no", si la institución no mantiene estas conversaciones con posibles inversores ni incluye su estrategia/objetivos sociales y estrategias de salida en los acuerdos de inversión celebrados durante los últimos dos años.
Fuentes de información
  • Actas del Consejo
  • Entrevistas con el Director General y el Director Financiero
  • Entrevista con un miembro del Consejo, preferiblemente un representante de un inversor
Pruebas que aportar
  • Describa el proceso de captación de nuevos inversores de capital a partir de las entrevistas con la dirección de la institución y según lo documentado.
  • Describa si cumple los criterios del indicador respaldado por la información pertinente.

6.C.1.2 La junta directiva prioriza aceptar ofertas de inversión de inversionistas cuya estrategia de inversión esté alineada con la estrategia social de la institución.

🔎 Indicador en SPI5 Full

Las instituciones deben dar prioridad a la aceptación de ofertas de inversión de inversores que compartan su estrategia y valor en la medida de lo posible, dadas las opciones y el poder de negociación a menudo limitados.

Guía de puntuación
  • Puntúe "N/A", si la institución no tiene inversores de capital (por ser una cooperativa u organización no gubernamental) o si los accionistas actuales (a menudo fundadores) no buscan inversores de capital adicionales o no se ha incorporado ningún inversor de capital en los últimos dos años.
  • Puntúe "sí", si el consejo (1) tiene en cuenta la alineación de los inversores con la estrategia social a la hora de acordar las inversiones, y que (2) este proceso está documentado.
  • Puntúa "parcialmente", si se cumple el primer requisito, pero no el segundo.
  • Puntúe "no", si no se cumple el primer requisito (es decir, la institución tiene un nuevo inversor cuya estrategia no está alineada).
Fuentes de información
  • Actas del Consejo
  • Acuerdos entre accionistas
  • Entrevista con un miembro del consejo, preferiblemente un representante de un inversor
  • Entrevistas con el Director General y el Director Financiero
Pruebas que aportar
  • Describa los tipos de inversores que la institución ha contratado en los últimos dos años y si están alineados con la estrategia social de la institución.
  • Ofrecer alguna información sobre el país y el contexto institucional para mostrar qué opciones tiene la institución, si las tiene, en cuanto a fuentes de fondos de inversión.
  • Describa si lo anterior cumple los criterios del indicador respaldado por la información pertinente.

6.C.1.3 El acuerdo de inversión especifica lo siguiente:

6.C.1.3.1 Compromiso con los objetivos sociales
6.C.1.3.2 Nivel esperado y uso de las utilidades
6.C.1.3.3 Cronograma de inversión esperado y estrategia de salida

🔎 Indicador en SPI5 Entry | SPI5 Full

Su política institucional (reglamentos, estatutos, acuerdos de accionistas, etc.) debe ser muy clara en cuanto al uso y asignación de beneficios. Debe detallar qué parte de los beneficios del año en curso se prevé distribuir en dividendos y primas para el personal y/o la dirección, qué parte debe destinarse a reservas generales para mantener una buena adecuación del capital en el contexto del crecimiento, y qué parte se destinará a crear beneficios para los clientes. La entidad también debe indicar claramente si tiene el objetivo de bajar los tipos de interés para los clientes mientras los beneficios se mantengan por encima de un determinado umbral.

Guía de puntuación
  • Puntúe "N/A", si la institución no tiene acuerdos de accionistas (por ser una cooperativa u organización no gubernamental) o si el último acuerdo de accionistas se celebró hace más de diez años.

Detalle 6.C.1.3.1:

  • Puntúe "sí", si todos los acuerdos de accionistas celebrados en los últimos diez años destacan el compromiso con los objetivos sociales.
  • Puntúe "parcialmente" si el requisito no se cumple en su totalidad. Por ejemplo, el compromiso con los objetivos sociales se menciona en la mayoría de los acuerdos de accionistas celebrados en los últimos diez años, pero no en todos, o la referencia al compromiso con los objetivos sociales es poco clara y no está suficientemente detallada.
  • Puntúe "no", si no se cumple el requisito. Por ejemplo, la mayoría o la totalidad de los acuerdos de accionistas celebrados en los últimos diez años no mencionan el compromiso con los objetivos sociales.

Detalle 6.C.1.3.2:

  • Puntúe "sí" si todos los acuerdos de accionistas celebrados en los últimos diez años describen de forma clara y explícita el nivel esperado y el uso de los beneficios.
  • Puntúe "parcialmente" si el requisito no se cumple en su totalidad. Por ejemplo, el nivel y la utilización previstos de los beneficios se mencionan en la mayoría de los acuerdos de accionistas celebrados en los últimos diez años, pero no en todos, o la referencia al nivel y la utilización previstos de los beneficios es poco clara y no está suficientemente detallada.
  • Puntúe "no", si no se cumple el requisito. Por ejemplo, la mayoría o la totalidad de los acuerdos de accionistas celebrados en los últimos diez años no mencionan el nivel y el uso previstos de los beneficios.

Detalle 6.C.1.3.3:

  • Puntúe "sí", si todos los acuerdos de accionistas celebrados en los últimos diez años describen la estrategia de salida de forma clara y explícita.
  • Puntúe "parcialmente", si el requisito no se cumple en su totalidad. Por ejemplo, la estrategia de salida se menciona en la mayoría de los acuerdos de accionistas celebrados en los últimos diez años, pero no en todos, o la referencia a la estrategia de salida es poco clara y no está suficientemente detallada.
  • Puntúe "no", si no se cumple el requisito. Por ejemplo, la mayoría o todos los acuerdos de accionistas celebrados en los últimos diez años no mencionan la estrategia de salida.
Fuentes de información
  • Pacto(s) de accionistas de los últimos diez años (las instituciones son muy reacios a compartirlos)
  • Entrevista con un miembro del consejo de administración, preferiblemente un representante de un inversor
  • Entrevistas con el Director General y el Director Financiero
Pruebas que aportar
  • Cite los pasajes del acuerdo o acuerdos de accionistas celebrados en los últimos diez años que cumplan los criterios de los Detalles.
  • Describa si existe un proceso para incluir estos criterios en los acuerdos de accionistas o si parece ad hoc.

6.C.2 La institución utiliza sus ganancias para beneficiar a los clientes.

Los objetivos de rendimientos más elevados pueden ser aceptables si el exceso de beneficios se utiliza en beneficio de los clientes, como inversiones en: investigación de mercado/diseño de producto/pruebas de producto para que los productos se ajusten mejor a las necesidades de los clientes; seguimiento de los clientes/gestión de los resultados; mejora de las prácticas de protección de los clientes (por ejemplo, creación de un mecanismo de quejas de los clientes o revisión de los contratos de préstamo para mejorar su transparencia); mejora de la capacitación del personal en atención al cliente; o ampliación de los servicios a ubicaciones geográficas no bancarizadas. Sin embargo, si los elevados beneficios benefician principalmente a los accionistas por encima de los niveles justificados por el contexto operativo (por ejemplo, después de tener en cuenta la inflación, el riesgo país, etc.), lo más probable es que los objetivos de beneficios/beneficios de la institución sean incoherentes con sus objetivos sociales.

6.C.2.1 El uso de las utilidades de la institución en el año anterior incluyó al menos una de las siguientes inversiones: fortalecimiento de sus prácticas de gestión del desempeño social o ambiental, provisión de servicios no financieros, reducción de precios, o inversión en la comunidad local.

🔎 Indicador en SPI5 Entry | SPI5 Full

El uso de los beneficios determina si el nivel de beneficios es adecuado, especialmente si el rendimiento de la cartera o el índice de rendimiento de los activos (ROA) se sitúa en la franja elevada. El nivel de beneficios es aceptable si una parte de ellos beneficia a los clientes, como la reducción de los tipos de interés, la oferta de servicios educativos para los clientes y/o sus hijos, o el diseño de nuevos productos para satisfacer las necesidades de los clientes. Sin embargo, si el nivel de beneficios está en el rango elevado y no se utiliza para beneficiar a los clientes, entonces simplemente se está cobrando de más a los clientes y no se cumplen los objetivos de las finanzas responsables.
Hay cuatro formas principales de utilizar los beneficios en beneficio de los clientes:

  1. “Reforzar el rendimiento social o ambiental” incluye el gasto en cualquier cosa que haya permitido a la institución aplicar más o mejor cualquiera de las prácticas de las siete dimensiones de los Estándares Universales.
  2. “Los servicios no financieros” incluyen cualquier servicio no financiero ofrecido a los clientes, como el desarrollo empresarial o la capacitación financiera, el acceso a información meteorológica y/o de mercado, la educación sanitaria o los exámenes médicos preventivos, las oportunidades educativas para los clientes y sus hijos, etc.
  3. “Bajar los precios” suele significar reducir los tipos de interés de los préstamos, pero también podría conseguirse mediante un mayor interés pagado por los depósitos o eliminando una tasa o comisión que antes se cobraba a todos los clientes. Estas reducciones deben aplicarse a todos los clientes, no sólo a los que tienen un buen historial de reembolso.
  4. “Inversión comunitaria” incluye actividades que benefician a las comunidades donde viven los clientes, como plantar árboles, instalar fuentes de agua potable, electrificación, saneamiento y actividades culturales o de ocio que pueden unir a la comunidad.
Guía de puntuación
  • Puntúe ‘N/A’, si la institución no obtuvo beneficios en el último año.
  • Puntúe ‘sí’, si la institución
    1. aplicó una o más de las cuatro acciones mencionadas para beneficiar a los clientes en los últimos 12 meses
    2. con fondos significativos en comparación con sus beneficios del último año
    3. que beneficiaron a una gran parte de los clientes.
  • Puntúe ‘parcialmente’, si los tres requisitos no se cumplieron en su totalidad. Por ejemplo, la institución gastó pocos fondos en comparación con sus beneficios del año anterior o solo se benefició una pequeña parte de los clientes.
  • Puntúe ‘no’, si la institución no llevó a cabo ninguna acción digna de mención en beneficio de los clientes en los últimos 12 meses.
Fuentes de información
  • Entrevista con el responsable de los servicios no financieros
  • Entrevista con el jefe de crédito, para comprobar si ha habido cambios en los tipos de interés y por qué
  • Entrevistas con el responsable de la GDS y/o un representante de la Fundación de la institución, si existe, para ver qué proyectos de aplicación de los Estándares Universales pueden estar en marcha.
  • Entrevista con personal que trabaja en iniciativas de sostenibilidad.
  • Último informe anual
  • Últimos estados financieros que muestran el nivel de beneficios.
Pruebas que aportar

Descripción de los tipos de actividades ejecutadas en el año que benefician a los clientes, el alcance de estas actividades (por ejemplo, en cuánto se redujeron las tasas de interés) y a cuántos clientes llegaron.

Recursos para el indicador 6.C.2.1

Consulte los ejemplos siguientes para saber cómo las instituciones pueden utilizar los beneficios para beneficiar a los clientes en diversos temas:

6.C.2.2 La institución cuenta con una política que especifica cuándo se pueden pagar dividendos y en qué proporción, de acuerdo con sus objetivos sociales.

🔎 Indicador: SPI5 Full

Dado que las instituciones generan beneficios vendiendo sus servicios a los clientes, incluidos los clientes vulnerables y con bajos ingresos, deben considerar cuándo y a qué nivel pueden pagarse dividendos a los accionistas de acuerdo con sus objetivos/valores/estrategia social.

Guía de puntuación
  • Puntúe "N/A", si la institución no obtuvo beneficios en el último año.
  • Puntúe "sí", el si la institución tiene una política de dividendos
    1. aprobada por el consejo
    2. que especifique cuándo se pueden pagar dividendos (por ejemplo, cuántas veces al año), en qué condiciones y en qué proporción
    3. de acuerdo con los objetivos sociales.
  • Puntúe "parcialmente", si los tres requisitos no se cumplen en su totalidad. Por ejemplo, la política de dividendos es vaga / no está detallada para entender claramente cuándo, cuánto y en qué condiciones se pagan dividendos o la política de dividendos no está bien alineada con los objetivos sociales.
  • Puntúe "no", si la institución no tiene una política de dividendos ni documentación escrita sobre cuándo, cuánto y en qué condiciones se pagan los dividendos.
Fuentes de información
  • La política de dividendos o cualquier documentación escrita sobre el pago de dividendos que pueda figurar en los acuerdos de accionistas o estatutos de socios o cualquier otro tipo de documento.
  • Actas del Consejo
  • Entrevistas con el Director General y el Director Financiero
Pruebas que aportar
  • Descripción del documento que contiene esta información (título y número de página) y breve resumen del contenido de la política de dividendos.
  • Juicio profesional sobre si la política de dividendos se ajusta a los objetivos sociales.

6.C.3 La institución tiene una estructura financiera y social transparente.

La transparencia respecto a los objetivos sociales y las expectativas de rentabilidad es fundamental para una plena alineación entre los inversores y sus instituciones. Las instituciones también deben ser transparentes sobre todos los riesgos que asumen, especialmente los financieros, al atender a clientes vulnerables y de bajos ingresos en entornos inestables con seguros de depósitos poco fiables o inexistentes. Deben divulgar en sus estados financieros todos los riesgos relacionados con activos o pasivos (riesgo de tipo de cambio, riesgo de tipo de interés, riesgo de vencimiento, etc.), delimitar los pasivos contingentes, divulgar las partidas fuera de balance, contabilizarlas en los ratios de apalancamiento y proporcionar todos los detalles de su estructura accionarial y participaciones en otras empresas de conformidad con los Estándares Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS). Deben hacer públicos sus informes anuales de auditoría.

6.C.3.1 Anualmente, la institución divulga públicamente sus estados financieros auditados.

🔎 Indicador en ESG Risk | ALINUS | SPI5 Entry | SPI5 Full

Se trata de un requisito mínimo para que la institución sea transparente con sus partes interesadas. Los reguladores, los inversores y los auditores sociales necesitan tener acceso a los estados financieros auditados para poder tomar decisiones informadas con respecto a la institución. Las normas contables a veces difieren según el país, sin embargo, cada uno debe publicar sus estados financieros anuales auditados de acuerdo con sus requisitos nacionales de auditoría o las normas NIIF.

Guía de puntuación
  • Puntúe "sí" si la institución dispone de un proceso para publicar sus estados financieros auditados anuales más recientes y, al menos, los tres últimos.
  • Puntúe "parcialmente", si se publican los últimos estados financieros anuales, pero no existe un proceso para publicar al menos los tres últimos estados financieros anuales auditados o si los últimos estados financieros publicados no están auditados.
  • Puntúe "no", si la institución no publica sus últimos estados financieros anuales auditados.
Fuentes de información
  • Los tres últimos estados financieros anuales auditados disponibles en el sitio web de la institución.
  • Los últimos estados financieros anuales no auditados, si aún no se dispone de los auditados.
Pruebas que aportar
  • Enlace a los estados financieros anuales auditados publicados en línea.
  • Documento que describe el proceso para publicar al menos los tres últimos estados financieros anuales auditados.

6.C.3.2 La institución divulga los resultados en clientes de sus auditorías sociales y sobre la medición de resultados a todas las partes interesadas, previa solicitud.

🔎 Indicador en SPI5 Entry | SPI5 Full

La transparencia en el desempeño financiero es importante (véase 6.C.3.1) y el objetivo de este indicador es ampliar ese nivel de transparencia también al desempeño social de la institución. Las auditorías sociales, las calificaciones sociales, las certificaciones de protección al cliente, los estudios de resultados, las encuestas de satisfacción del cliente, las evaluaciones de impacto, etc., pueden ayudar a las partes interesadas a comprender las prácticas y prioridades de desempeño social de la institución. Las instituciones deben divulgar dichos informes/estudios a sus auditores de desempeño social, evaluadores, inversores y financiadores reales y potenciales, redes nacionales y regionales de microfinanzas y otras partes interesadas que lo soliciten, pero preferiblemente deben hacer referencia a ellos con breves resúmenes en su sitio web.

Guía de puntuación
  • Puntúe "sí", si la institución divulga estos informes/estudios a sus partes interesadas sin problemas y hace referencia a ellos en su sitio web.
  • Puntúe "parcialmente", si la institución sólo divulga partes de estos informes/estudios a las partes interesadas que lo soliciten o no hace referencia a ellos en su sitio web.
  • Puntúe "no", si la institución no divulga estos informes/estudios a sus partes interesadas ni siquiera previa solicitud.
Fuentes de información
  • El sitio web de la institución.
  • Entrevista con el responsable de Comunicación/Marketing.

Nota: A veces, las redes nacionales o internacionales o los reguladores nacionales también publican este tipo de información sobre sus instituciones miembros.

Pruebas que aportar
  • Enumere los tipos de evaluaciones/informes/estudios que la institución ha encargado en los últimos 2-3 años y si las partes interesadas han podido acceder a ellos y cuáles.
  • A veces pueden incluirse enlaces a ellas, si están publicadas o enlazadas en el sitio web de la institución.

6.C.3.3 La institución divulga la compensación de la alta dirección a los donantes, evaluadores, inversores y otras partes interesadas, previa solicitud.

🔎 Indicador en SPI5 Full

El objetivo de este indicador es garantizar que las partes interesadas cercanas a la institución puedan obtener la información necesaria para determinar si la compensación pagada al director general y a otros altos directivos, así como a los miembros del consejo de administración, es adecuada para el sector de las finanzas inclusivas responsables y coherente con sus objetivos sociales. La divulgación pública de esta información puede representar un riesgo para la seguridad en algunos países y, por lo tanto, este indicador no exige la divulgación pública, sino únicamente la divulgación a las partes relacionadas que lo soliciten. De forma puntual, la institución debe poder divulgar esta información a su regulador, inversores actuales y potenciales, evaluadores y auditores de SPI previa solicitud.

Guía de puntuación
  • Puntúe "sí", si la institución divulga esta información a sus partes interesadas cercanas sin problemas.
  • Puntúe "parcialmente", si la institución divulga esta información sólo a algunas de sus partes interesadas cercanas tras reiteradas solicitudes.
  • Puntúe "no", si la institución se niega a divulgar esta información a sus partes interesadas cercanas.
Fuentes de información
  • El responsable de RR.HH. o el director general deben poder responder a preguntas sobre la retribución -tanto variable como fija- del director general, los altos directivos y los consejeros.
Pruebas que aportar
  • Resuma la información de las entrevistas con los responsables de Crédito y RRHH y con el CEO/CFO abordando tanto la transparencia relativa a la retribución como la retribución real.
  • Al documentar la retribución de los altos directivos, es importante describir tanto la retribución fija (salario, sueldo base, etc.) como la variable (puede incluir incentivos, primas, comisiones, ventajas no monetarias, etc.).
  • Por regla general, la compensación del Director General no es superior a 25 veces la de un funcionario de campo recién contratado.